Ordenanza N° 107/2011

  • Fecha de sanción: 22/11/2011
  • N° Promulgación:
  • Decreto Promulgación:

APROBAR EL PLAN REGULADOR DE ARBOLADO URBANO.-

VISTO el expediente nº 198/2010, iniciado por el Departamento Ejecutivo mediante expediente nº 3152/2010, que eleva proyecto de Ordenanza sobre el Plan Regulador de Arbolado Urbano;

que, la necesidad de regular el arbolado urbano de la ciudad de Saladillo, ya que el mantenimiento y mejoramiento del mismo requiere de un marco normativo y un plan adecuado;

que, desde el área de arbolado urbano se ha realizado un concienzudo trabajo, teniendo en cuenta la situación actual del arbolado, como así también la normativa aplicable, como lo son la Ordenanza 1.245 y la ley provincial 12.276, y las características técnicas de las especies propuestas, como así también la disposición de las mismas en la planta urbana;

que, el arbolado urbano se constituye en un verdadero servicio público, por el confort urbano que el mismo ofrece, que requiere una administración ordenada;

que, se torna necesario adoptar los mecanismos adecuados para que la comunidad participe en la sanción de la presente ordenanza, haciendo los aportes necesarios para que la misma sea el producto del consenso de la comunidad;

que, el mismo se encuentra estructurado de la siguiente manera: el Anexo I contiene el Plan Regulador propiamente dicho; como Anexo II se agrega el diagnóstico realizado por el área de arbolado urbano que contiene las características del arbolado en la actualidad en nuestra ciudad, como así también un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del mismo; el Anexo III propone la manera de realizar el corte de raíces y el arreglo de veredas; el anexo IV contiene el plano de ubicación de especies; el anexo V contiene las fichas técnicas de las especies propuestas para la forestación y reforestación;

que, asimismo se incluyen como información complementaria los anexos VI, que contiene un informe de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica sobre la especie Plátano (Platanus hispanica); el anexo VII que contiene la Ordenanza 1.245 y el VIII la ley provincial 12.276, que constituyen el marco normativo del arbolado urbano;

que, este cuerpo informativo complementaria ayudan a la hora del tratamiento del Plan, ya que se constituyen en los antecedentes técnicos y normativos del Plan Regulador;

que, el trabajo técnico realizado se eleva al Honorable Cuerpo con el objeto de que el mismo sea debatido integralmente para lograr el mejor Plan que pueda aplicarse en nuestra ciudad; y

CONSIDERANDO que en la Décima Sexta Sesión Ordinaria llevada a cabo el día 22 de noviembre de 2011, este Honorable Cuerpo aprobó por mayoría, el despacho de la Comisión de Obras Públicas que aconseja sancionar el mencionado proyecto del Plan Regulador de Arbolado Público;

por todo ello, el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, en uso de sus atribuciones, acuerda y sanciona la siguiente

O R D E N A N Z A

ARTICULO 1º: Apruébese el Plan Regulador de Arbolado Urbano, que como Anexo I forma parte de la presente Ordenanza.-

ARTICULO 2º:  Apruébense los Anexos II -Diagnóstico; III – Corte de raíces y arreglo de veredas; IV – Especies forestales propuestas por calle, V – Fichas Técnicas y VI – Informe de la Asociación Argentina de Alegía, que forman parte de la presente Ordenanza.-

ARTICULO 3º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo, dése al Registro Oficial, cúmplase, publíquese y archívese.-

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, a los veintidos días del mes de noviembre del año dos mil once.-

ORDENANZA Nº 107/2011.-
PLAN REGULADOR DE ARBOLADO URBANO
ANEXO I – PLAN REGULADOR DEL ARBOLADO URBANO.

Capítulo 1 – Objetivos Generales.-

1.1. Conservar y mejorar la masa forestal existente.-
1.2. Constituir una planificación ordenada y previsible de las acciones a realizar, en el Arbolado Urbano, en función de un horizonte estratégico.-
1.3. Constituir una masa forestal más diversa y segura.-
1.4. Establecer mecanismos de educación para una mejor convivencia del arbolado urbano con la comunidad saladillense en general.-

Capítulo 2 – Objetivos específicos.-

2.1. Disminuir los riesgos por caída de árboles en el corto plazo a los fines de evitar posibles accidentes.-
2.2. Eliminar especies indeseables para el arbolado urbano.-
2.3. Disminuir el problema por rotura de veredas y propiedades con propuestas viables.-
2.4. Realizar un ordenamiento de cazuelas.-
2.5. Aportar modificaciones a la Ordenanza Municipal que propicien la participación ciudadana y de profesionales idóneos en las políticas de Arbolado Urbano.-
2.6. Incorporar nuevas especies y re-insertar especies de comprobada adaptabilidad a la zona.-
2.7. Constituir, dentro de lo posible, corredores mono o bi específicos por calle y avenida.-

Capítulo 3 – Tratamientos mejoradores del arbolado existente.-

Acciones de corto y mediano plazo (tres a cinco años).-

3.1. Acciones de corto y mediano plazo (tres a cinco años): En el corto plazo, se debe realizar un recambio de los ejemplares que se encontraron en situación de riesgo de caída.- El objetivo es constituir rápidamente un Arbolado Urbano más seguro para la comunidad. Se considera prioritario reducir el riesgo de caída como primer paso, para luego continuar con la evaluación de posibles soluciones al resto de las problemáticas planteadas.- Dentro del grupo de riesgo se encontraron los ejemplares que tuvieron un estado sanitario con un deterioro tal que hizo irreversible su condición.- En este sentido, se deben reemplazar los ejemplares que se encontraron en estado fitosanitario decrépito o muerto. Se detectaron 353 ejemplares bajo dicha condición.- A su vez, se localizó un grupo de árboles en buen estado fitosanitario o enfermos que tuvieron ahuecamientos e inclinaciones tales que determinaron un tipo de ejemplar no seguro.- Existen un total de 72 individuos en esta situación que deben ser recambiados, constituidos por los grupos: estado fitosanitario bueno, levemente inclinado y ahuecamientos mayores al 50%; estado fitosanitario enfermos, levemente inclinados y ahuecamientos mayor al 50% y estado fitosanitario enfermo o bueno, muy inclinados con algún tipo de ahuecamiento.- En total los ejemplares a recambiar sumaron 425.- La propuesta es regularizar la situación con un plan de extracción y reposición de tres años, extensible a cinco años.- El cronograma de extracción con reposición implicará, en principio, tres años (ver Tabla 1).-

Tabla 1: Cronograma de extracción.
Año 1 2 3
Nº de ejemplares a extraer 142 142 141

La extracción debe ser con reposición a un metro del cordón de la calle o a un metro de la línea del futuro cordón. La elección de la especie debe estar dada por las condiciones que más abajo se establecen. Para calcular la cantidad de mano de obra necesaria para realizar las tareas correspondientes, se toma como base un total de 221 días de trabajo anual por trabajador. Del total de los días del año, se descuentan los fines de semana, los feriados, los días de lluvia y las vacaciones correspondientes a cada trabajador.
Total de días sin Fines de semana ni feriados: 246
Días de trabajo perdidos por lluvia: se tomó como base 15 días anuales.
Días de trabajo correspondientes por vacaciones: 10 días hábiles.
Total: 221 días de trabajo.
Se estimó un ritmo de extracción por cuadrilla de trabajo (mínimo dos personas) de un ejemplar cada tres días o cada cinco, dependiendo del porte. Esto arroja una extracción anual por cuadrilla entre 74 a 45 ejemplares al año. Con lo cual con dos a tres cuadrillas se podrían completar las extracciones planificadas.

3.2. Peligro por desestructuración de copas: Existe un grupo de árboles que se caracterizó por la existencia de una copa mínima en altura debido a excesivos cortes de ramas principales. Estos ejemplares no brindan ningún tipo de servicio puesto que sus copas se encuentran mutiladas y no poseen generalmente vigor para que puedan ser regeneradas. En estos casos se planificó un recambio a los fines de poder obtener ejemplares con copas en buen estado y que brinden un servicio ambiental favorable. Este grupo de ejemplares no son riesgosos en su mayoría. El total de ejemplares es 102 y podría comenzar su recambio una vez terminada la extracción y reposición de ejemplares potencialmente peligrosos.

3.3. Forestación en lugares disponibles: Como resultado de la evaluación, se determinó que existieron al menos 1048 lugares disponibles para forestar sin ningún tipo de intervención más que el hecho en sí de plantar los árboles. Además, se encontraron dos cuadras enteras sin forestación alguna. Asimismo se encontraron 176 cazuelas que deberán ser estandarizadas para proceder a su plantación. Es un tipo de intervención menor que generalmente constituye agrandamientos de cazuelas o corrimiento al lugar debido de plantación. Otro grupo se correspondió con 65 canteros sobreelevados, se procederá a su eliminación y reubicación de plantera en caso de que sea necesario. Finalmente se encontraron 374 lugares con potencial de plantación pero sin cazuela construida. Este último grupo tiene algún tipo de complejidad puesto que no se trata del simple hecho de que no existe cazuela sino que hubo una acción deliberada por parte del frentista para evitar tener un árbol en la vereda. En estos casos se deberá construir la cazuela correspondiente y proceder a la plantación, con una intensa política de educación hacia el/la frentista. Sin embargo, el riesgo de no poder realizar la tarea con éxito es alto: ya sea por posterior extracción del ejemplar repuesto o por imposibilidad de apertura de cazuelas. Se procederá a la forestación de dichos lugares mediante un cronograma que abarca cinco años (ver Tabla 2).

Tabla 2: Cronograma de forestación y tareas a realizar

Forestación por año 1 2 3 4
Reposición de extracciones planificadas 142 142 141

Cazuela Tipo 900 148

Estandarización y plantación en el grupo de Cazuela No estándar
176

Estandarización y plantación en el grupo de Cantero sobreelevado
65

Construcción de cazuelas

374

Reposición anual
417 354 348
Total 1042 948 869 348

Se estimó un porcentaje de establecimiento máximo del 60%, por lo que se deberá reponer al menos el 40% anualmente.- A partir de la plantación comienza una serie de tratamientos de cuidado y mantenimiento para lograr el establecimiento de la reposición.- La realización de las tareas de forestación y mantenimiento se llevará a cabo con la cuadrilla existente en el área conformada por tres trabajadores.-

3.4. Manejo de la reposición: La reposición en el arbolado urbano debe recibir un tratamiento continuo puesto que difícilmente se logre su desarrollo si existieran discontinuidades en el cuidado mínimo correspondiente.- La forma y lugar de plantación se puede observar en las Imágenes 1 y 2 respectivamente.-

Imagen 1: Lugar de plantación de los ejemplares de Arbolado Urbano de alineación.-

Imagen 2: Forma de plantación de los ejemplares del Arbolado Urbano de alineación.-

Al realizar el hoyado se coloca en primer lugar el tutor correspondiente.- Una vez consolidado el tutor se coloca la planta.- El objetivo principal del tutor es evitar movimientos en la base de la planta.- Estos movimientos dificultan el enraizado pudiendo ocasionar el fracaso de la plantación.- Se indica que el tutor no cumple la función de direccionar la copa de la planta, esta tarea se realiza en vivero.- El crecimiento de la planta será armonioso si no sufre desestructuración de copa por podas incorrectas o por ubicación en lugares inapropiados.- Junto con la implantación se puede acompañar una fertilización de arranque o abonado del terrón de la cazuela.- Los cuidados que debe tener un ejemplar recién plantado son muy similares en sus primeros tres años.- Las plantas deben tener un riego semanal como mínimo en primavera-verano (pudiendo ser necesaria una frecuencia mayor aún), y deberá espaciarse en el otoño-invierno.- Junto con las tareas de riego deben realizarse cuidado de plagas y enfermedades.- La principal amenaza la constituyen las hormigas que desfolian completamente a los jóvenes ejemplares.- Para evitar este problema, se recomienda el uso de barreras mecánicas que disminuyen considerablemente la acción de las mismas.- Las barreras mecánicas deben ser recambiadas periódicamente hasta que el ejemplar tome un porte considerable.- Una vez transcurridos los primeros tres años se puede considerar a la implantación como exitosa.- La planta posee un sistema radicular que le permite autoabastecerse la gran parte del año y una copa mínima que le garantiza el mínimo desarrollo.- Sin embargo, no se puede afirmar que sea una reposición aún exitosa y establecida.- La falta de porte y de un fuerte arraigo la constituye aún en un ejemplar fácilmente removible y vulnerable.- Por lo tanto, si bien los cuidados no serán periódicos, debe existir un seguimiento de los ejemplares a fin de corroborar su definitiva instalación.- Junto con el seguimiento se realizarán las podas de conducción y formación correspondientes.- Un ejemplar se puede considerar instalado definitivamente luego de los 6-7 años de plantado.- Las raíces, copa y tronco que desarrolló son de un tamaño tal que no pueden ser alterados fácilmente por la infinidad de los agentes urbanos existentes (animales domésticos, vehículos, personas, materiales de construcción, etc.).-

Capítulo 4 – Tratamientos mejoradores del arbolado existente.-

Acciones de mediano a largo plazo.

4.1. Acciones de mediano a largo plazo: las propuestas a trabajar durante los próximos años conforman un conjunto de acciones que coordinadas tendrán efectos positivos en términos sociales y ambientales.- Se deberán combinar acciones de conservación, recambios graduales de ejemplares en estado fitosanitario deteriorado, forestación de nuevos barrios, reemplazo de especies indeseables, cortes de raíces programados, campañas de concientización. Finalmente deberán redireccionarse esfuerzos actualmente centralizados en tareas de poda hacia otro tipo de tareas de cortes de raíces, estandarización de cazuelas, etc en funcionamientos en operativos integrales.-

4.2. Modificación de la Ordenanza Municipal Vigente: La Ordenanza Municipal Vigente fue promulgada en el año 1990.- Posteriormente a nivel provincial en el año 1999 se sancionó la Ley 12.276 de Arbolado Público con su posterior decreto reglamentario número 2386 en el año 2003 (Anexo 2).- En la Ley Provincial de Arbolado Público figura en su artículo 9 la creación de una comisión ad-hoc del Honorable Consejo Deliberante que colabore con el desarrollo del Plan de Arbolado Público.- Esta comisión no se encuentra contemplada en la actual ordenanza municipal.- Se entiende que el arbolado público de alineación es un servicio público complejo, que necesita el asesoramiento de profesionales idóneos, del consenso de toda la sociedad para su cuidado y que constituye un servicio que se planifica y ejecuta a mediano y largo plazo.- En este sentido, se plantea la necesidad de ampliar los canales de diálogo y de consenso sobre las cuestiones inherentes al Arbolado Público.- Los tiempos de la gestión en el Área de Arbolado Público son prolongados y generalmente el éxito no depende necesariamente de la disponibilidad de recursos solamente.- Cumple un rol fundamental la generación de consensos que permitan una continuidad en las políticas públicas referidas al tema.- La creación de una comisión ad-hoc del Honorable Consejo Deliberante permitiría contribuir con campañas educativas sobre el tema y aportar así a la construcción de las masa arbórea necesaria para la ciudad.- La comisión estará conformada por concejales, los responsables del área ejecutiva de arbolado urbano, responsables de los servicios públicos (tanto estatales como privados) que comparten el espacio con el arbolado urbano, vecinos de la ciudad que manifiesten interés sobre el tema, instituciones intermedias y profesionales de la materia.- La comisión conformará el Consejo del Arbolado Público.-

4.3. Consejo del Arbolado Público: Serían funciones del Consejo del Arbolado Público las previstas en la Ley Provincial 12.276 de Arbolado Público:

– Colaborar con el organismo competente de la Municipalidad.-

– Prestar su apoyo a la difusión de conocimiento, concientización y todo lo que contribuya al desarrollo del Plan de Arbolado Urbano.-

Finalmente se propone agregar un articulado que norme las aprobaciones del Plan Regulador de Arbolado Urbano.- El tratamiento del actual programa de Arbolado Público de alineación deberá ser aprobado por el Honorable Consejo Deliberante en su carácter plurianual.- Posteriormente se aprobarán anualmente los ejercicios de trabajo del área.- Una vez aprobado el ejercicio anual se elevará a la Dirección de Forestación de la provincia de Buenos Aires a los fines de culminar su aprobación correspondiente. –

4.4. Campañas de concientización: Un eje central en la gestión del arbolado urbano es la concientización de la población y la educación constante en todos los niveles educativos.- Un importante apoyo tendrá la conformación del Consejo del Arbolado Público.- Mediante este grupo de trabajo se podrá dar mayor difusión y repercusión de las tareas que se deban hacer desde el Municipio y desde cada vecino de la ciudad.- Por otro lado, se deberá apostar a la educación de las nuevas generaciones.- En este sentido, es fundamental la formación de una masa crítica docente que incorpore en las aulas, junto a los estudiantes, la temática del arbolado urbano y el ambiente antropizado.- Existe un manual didáctico elaborado por la Cátedra de Dendrología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la U.N.L.P..- Este curso puede servir como base de trabajo con docentes de todos los niveles, en jornadas de capacitación que otorguen puntaje.- Este tipo de acciones deben ser coordinadas con el Consejo Escolar de Saladillo, la Secretaría de Asuntos Docentes y el Instituto Superior de Formación Docente. A su vez, deberá existir una campaña constante mediante folletería en los lugares donde se interviene sobre las acciones que se realizará y sus motivos.- Es necesario difundir las causas de las acciones, los fundamentos técnicos por los que se realizan las tareas.- No se deberá intervenir en los frentes sin una mínima descripción de la tarea que se llevará a cabo y los motivos de la misma.- Finalmente, es imprescindible la realización de campañas de concientización masivas, utilizando los medios de comunicación gráficos y visuales, etc.- Este tipo de campañas pueden enmarcarse en consignas que tengan una mayor repercusión.- Ej.: “Campaña por un Saladillo con 20000 árboles sanos, colaboremos con el cuidado de nuestro patrimonio”; “Riegue su árbol semanalmente, no podemos descuidarlo si lo queremos ver crecer”; “Si necesita un árbol no lo saque de la calle!!”; “Acérquese al Área de Arbolado Urbano que se lo otorgará en forma gratuita”, etc.-

4.5. Tratamiento de ejemplares ubicados bajo las líneas de media tensión: En toda la ciudad de Saladillo se encuentra distribuido cableado de media tensión para la provisión de energía eléctrica.- Este tipo de cableado exige un tratamiento especial de las existencias arbóreas ubicadas debajo del mismo.- Por este motivo, anualmente se procede a la poda severa de todos los ejemplares que se ubican bajo las líneas de media tensión.- Esta situación, llevó, en muchos casos, al deterioro excesivo de los ejemplares, con inclinaciones y ahuecamientos significativos.- La perspectiva de trabajo de las líneas de energía se centra en una visión donde la provisión de servicios sea de manera subterránea.- Desde el Arbolado Urbano de alineación esta proyección plantea un escenario más que beneficioso, permitiéndose la implantación de nuevas alineaciones del porte adecuado.- En los últimos años se ha seguido una política de plantado de especies de bajo porte debajo de las líneas de media tensión.- Sin embargo, estas especies no serían las adecuadas al lugar si no existiese la actual infraestructura para el trasporte de energía.- Entendiendo que la perspectiva a largo plazo es la conducción de los servicios en forma subterránea, se propone continuar con las podas preventivas anuales, posponiendo una intervención integral en el lugar al momento de recambio del sistema de trasporte aéreo de energía eléctrica al subterráneo.- Se propone realizar sólo reposiciones necesarias e inevitables en el lugar, para priorizar la plantación de los ejemplares definitivos y adecuados en el momento de recambio de la línea de media tensión.- La mayor proporción de los ejemplares existentes bajo la línea de media tensión no resisten un redireccionamiento de copas seguramente, por este motivo se considera conveniente en reemplazo en conjunto con el reemplazo de la línea de media tensión aérea.- Si la reposición continúa siendo de especies de bajo porte, el resultado será un arbolado futuro inadecuado para una zona que ya no tendrá cableado aéreo de media tensión.-

4.6. Tratamiento por especie – Plátanos: En la comunidad de Saladillo, como en varias comunidades de la provincia de Buenos Aires, existen una serie de problemas con la masa forestal existente de Plátanos.- Un sector de la ciudadanía, plantea a diario problemas de salud, de roturas de propiedades y veredas y de interrupción de servicios públicos.- Sin embargo, existen una serie de beneficios que hoy no se encuentran contemplados en el análisis del comportamiento de la especie.-

4.6.1 Problemas de salud: Sucesivos foros de discusión de asociaciones médicas elaboraron informes respectivos al tema.- Citaremos el desarrollo que realizó, a pedido de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la Sociedad Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (Anexo 3).- En este informe expresa como conclusión: “Si se tiene en cuenta que los árboles representan el «pulmón del planeta» y que son uno de los elementos más importantes que se contraponen a los cambios que está experimentando el medioambiente debido a los factores arriba detallados y que los efectos adversos que provoca el Platanus hispanica si bien molestos, son transitorios y los más importantes pueden ser adecuadamente prevenidos, creemos que no justifica la eliminación de estos árboles”.- Existe una problemática real provocada por el desprendimiento de los frutos de los Plátanos, que al ser llevados por el viento impactan sobre la mucosa, esto desencadena en la sintomatología respiratoria respectiva.- Las edificaciones de los medios urbanos generan turbulencias que elevan las espículas del suelo (generalmente impermeable) impactando en los transeúntes.- En zonas descampadas este efecto no se produce puesto que las espículas quedan adheridas al suelo y los vientos son constantes y lineales. Sin embargo, los estudios existentes indican que la problemática de afecciones respiratorias por el Plátano se encuentran en un porcentaje mucho menor con respecto a otros alérgenos.- En este sentido, se marcan los alérgenos domiciliarios como los principales responsables, a los que le siguen los extradomiciliarios.- Dentro de los extradomiciliarios, las gramíneas afectan en forma significativamente más importante que los Plátanos.- Finalmente, debería evaluarse si los beneficios medioambientales generados por la presencia de Plátanos durante todo el año no se contrarresta ampliamente a los problemas que genera durante un período acotado de entre 20-40 días que libera los frutos.-

4.6.2. Problemas de raíces: La población de Plátanos constituye la masa forestal más añeja de la ciudad.- A principios del siglo pasado, los Plátanos fueron plantados al borde del cordón existente.- Las veredas eran de tierra al igual que la calle y las casas de bases de adobe.- A su vez los árboles eran mutilados anualmente determinando un lento, pero constante, deterioro para las plantas.- Probablemente, las condiciones reinantes en su momento permitieron una gran exploración a las raíces principales, principalmente en forma subterránea, incluso traspasando cimientos.- Las mutilaciones anuales de los ejemplares no afectaron seriamente el desarrollo radicular principal.- Con el paso de los años la permeabilidad del solado fue disminuyendo hasta llegar a dejar un sector de un metro cuadrado para la infiltración de agua.- Estas características fueron llevando a que las raíces de las plantas comiencen un desarrollo radicular superficial, en busca de aire principalmente, produciendo sucesivas roturas en las veredas.- Actualmente la población existente de Plátanos se encuentra en su etapa de plenitud a madurez donde el crecimiento es continuo pero lento, la fase exponencial de crecimiento se encuentra superada y los ejemplares se encuentran estabilizados.- Esta estabilización de los ejemplares evita mayores crecimientos en altura y de raíces principales, priorizando el crecimiento en diámetro. –

4.6.3. Beneficios: Se encuentra comprobado que el Plátano es una de las especies que fija polvo atmosférico más eficientemente, debido principalmente a la pubescencia de sus hojas.- A su vez, su comprobada adaptabilidad reduce costos de implantación y de mantenimiento, constituyéndose en una especie de gran rusticidad.- La población de Plátanos constituye hoy en día parte de los ejemplares más seguros que se encuentran en la vía pública.- Sólo el 2,2 % de la población total de Plátanos manifestó alguna afección.- La edad media de los mismos es de 80 -100 años, restando un tiempo importante de vida útil.- Otro beneficio que otorga la población de Plátanos y ejemplares en general es que evitan el estallado del hormigón de las calles y veredas por el exceso de calor.- Las calles con sombreado poseen una vida útil superior a la que tendrían si se encontraran expuestas al sol directo.- A su vez, cabe destacar que existen beneficios importantes en el ahorro de energía en las ciudades.- El acondicionamiento de residencias se reduce considerablemente con la presencia de plantas que sombreen las aceras y frentes.- Por los motivos expuestos anteriormente se propone conservar la masa arbórea de plátanos añejos y declararla de interés paisajístico para la ciudad.- Los motivos de dicha declaración, tendrían un alcance tal que permita mantener el acervo cultural de nuestra historia en los ejemplares en pie de la ciudad.- En la Imagen 3 se observa la actual distribución de la masa forestal de Plátanos relevada.-

Imagen 3: Ubicación en la planta urbana de los Plátanos existentes (elaborado por la Dirección de Planeamiento de la Municipalidad de Saladillo.-

4.7. Manejo de masa forestal ubicada a menos de 2,55 m. de la línea municipal: En esta situación se encuentran más de un tercio del arbolado existente (5771 ejemplares).-La mayor parte de este grupo de árboles fueron de segunda a primera magnitud, lo que determinó una mala ubicación de los mismos.- Sin embargo, esta mala ubicación no determina que deban ser extraídos y reemplazados. Los dos motivos principales son de tipo económico y ambiental.- El reemplazo de ejemplares buenos implica un alto costo para la sociedad.- Los costos de extracción, implantación y establecimiento de nuevos ejemplares constituyen una erogación que no genera certidumbre en cuanto el futuro.- Los ejemplares existentes generan un servicio ambientalmente favorable y no se puede asegurar que en el corto-mediano plazo la nueva población arbórea se pueda establecer y desarrollarse.- El desarrollo de las ciudades determina día a día la existencia de medios urbanos cada vez más antropizados y por consiguiente más hostiles para el desarrollo de la vida.- Los recambios en este tipo de situaciones se dan a largo plazo con la reubicación de las extracciones autorizadas.- Cuando es autorizada una extracción, por los motivos expuestos en la ordenanza municipal, el reemplazo se ubica en el lugar correspondiente con la especie adecuada.- Es una tarea de todos los días que merece un especial seguimiento para evitar que las extracciones aisladas tengan su respectiva reposición.- Sin embargo, existe un problema latente con frentistas por roturas de veredas y propiedades.- Una forma de evitar este problema y reducirlo a la mínima expresión es el corte de raíces.- Para obtener resultados favorables debe realizarse la tarea en forma completa puesto que sino los resultados son acotados.- Al realizar una intervención en un frente y no tener resultados favorables el efecto es contraproducente porque se limitan excesivamente las posibilidades de volver a intervenir, ya sea por molestias de los frentistas o porque no se tiene el dinero suficiente para realizar la tarea nuevamente.-

4.8. Corte de raíces, arreglo de veredas y estandarización de cazuelas: Desde hace más de 10 años se vino realizando una tarea a cargo del Municipio que consistió en el corte de raíces a los ejemplares que presentaron peligros a la propiedad privada o roturas excesivas de veredas.- Esta práctica en un primer momento se realizó con un encazuelado de concreto de las raíces.- La experiencia comprobó que no se obtenían resultados favorables.- El hormigón rápidamente se resquebrajaba y permitía el paso de las raíces, el tipo de material poroso permitió el ingreso de la raíz que pudo trabajar en él y partirlo fácilmente.- Posteriormente y hasta la fecha se empezó a realizar el encazuelado con polietileno de 200 micrones de espesor.- Esta práctica otorgó muy buenos resultados en la mayoría de los casos en que fue realizado adecuadamente.- En un primer momento se intervenía en los frentes sólo en forma acotada.- Esto ocasionó que se tuvieran que realizar sucesivas intervenciones para evitar daños.- Sin embargo, actualmente se realizaron intervenciones integrales en los frentes con el fin de dar por terminado el problema de raíces.- Las intervenciones integrales constan del corte de raíces en el frente de la propiedad y laterales y el arreglo del paso peatonal mínimo.- En el Anexo 4 se detalla la forma correcta de realización de un corte de raíces.- Se priorizará el corte de raíces en los ejemplares de Plátanos que nunca tuvieron intervención por parte de la Municipalidad y los que se encuentran más cerca de la propiedad.- De esta forma, se podrán evitar daños considerados graves.- A su vez, se deberá intervenir, ya sea en forma directa o mediante intimaciones, para que los frentistas arreglen la vereda, en 59 casos que poseen daño de tipo alto y en menor medida en otros 373 que poseen daño de tipo medio.- La intervención dentro de los 59 casos implicaría una erogación de importancia.- De esta manera tendríamos como resultado la conservación del arbolado actual con una sistematización de las veredas que evitará problemas en la circulación peatonal.-

4.9. Funcionamiento en Operativo: La ejecución de las tareas de largo plazo se deberían coordinar mediante acciones integrales en un sector del territorio, avanzando cuadra por cuadra.- En cada operativo se deberá, conjuntamente, realizar tareas de estandarización de planteras, forestación, poda de ramas, extracción de ejemplares no deseados, cortes de raíces, construcción de veredas, campañas de concientización, etc.- Las tareas en terreno deberán estar coordinadas, en un primer momento, por un profesional.- Éste se encargará de ordenar el operativo y capacitar a un técnico en terreno. Previo a la realización de los operativos se desarrollará una campaña fuerte de difusión, en la zona, sobre las tareas a realizar, a los fines de poder ejecutar las acciones debidamente y poder contar con el apoyo de los frentistas.- Como informamos, los operativos serán por cuadras realizando las respectivas tareas en forma simultánea. En este sentido, se dividirá el grupo en cuadrillas de trabajo. Las cuadrillas serán de corte de raíces, desmonte, extracción, albañilería, barrido y limpieza final.- De esta forma, se produce un ahorro de energía y se concentra la coordinación de las tareas a realizar.- De esta manera, se eficientiza el control y se garantiza un mejor trabajo y trato a los frentistas.-

4.10. Tratamiento de los accesos de la ciudad y avenidas: Es necesario tener un tratamiento específico al sector de avenidas y avenidas de acceso a la planta urbana de la ciudad, desde las principales ciudades de la provincia de Buenos Aires y localidades cercanas, por constituirse en una particularidad dentro del ejido urbano.- Tanto avenidas como accesos poseen regularidad en el trazado urbano, una longitud de línea municipal a línea municipal mayor al de las calles, con veredas y pavimentos anchos.- La estructura de las avenidas permite un mayor caudal de circulación con respecto al de calles de la ciudad, tanto vehicular como peatonal.- En las avenidas se encuentran la mayor cantidad de centros comerciales, administrativos y sociales.- En consecuencia, se pueden entender como centros o flujos de mayor circulación y de mayor uso.- Sin embargo, existen sectores de las avenidas con baja circulación, conforme al desarrollo de la trama urbana del entorno circundante.- En estos casos, deben concebirse las avenidas como ejes de desarrollo, otorgándoles importancia y valor.- De una u otra manera, tanto por existencias de usos actuales como futuros, las avenidas y accesos son o serán fuentes constantes de flujos de importancia.- En los sectores con usos actuales elevados, se produce una mayor demanda social de bienestar, por constituirse en los lugares comunes de mayor frecuencia.- En estos sectores, las deficiencias en cualquiera de los servicios urbanos tienen un alto impacto.- A su vez, las avenidas y accesos pueden considerarse también como los principales flujos de contaminación en la ciudad, a ser tenidos en cuenta para la mitigación de sus efectos in situ.- Finalmente, los accesos constituyen la carta de entrada a la ciudad y de integración al resto de las tramas provinciales.- Por todo lo expuesto, se deberá priorizar el tratamiento de avenidas y accesos, tanto en las tareas de forestación como de cuidado y mantenimiento.- A continuación se detallan los anchos de veredas de los principales tramos de las avenidas de la ciudad.-

Avenidas principales que cruzan el centro cívico-comercial de la ciudad.-

Belgrano:
Entre 3 – 4 m: 3800-3900/3900-4000 par.-
Entre 4 – 5 m.: 2400-2500 par/2500-2600/2600-2800 impar/2700-2800 par/2800-2900 par/3400-3500/3500-3600/ 3900-4000 impar.-
Entre 5 – 6 m.: 2400-2500 impar/ 2600-2700 par/2800-2900 impar/2900-3100/3100-3200 impar/3200-3300/3300-3400/3600-3700 impar.-

Moreno: prolongación Moreno conexión con Las Flores.-
Entre 4 – 5 m.: 2600-2700 par/2700-2800/2800-3000 impar/3200-3300 impar/3300-3400/3400-3500 impar/3500-3600.-
Entre 5 – 6 m: 2600-2700 impar/2800-3000 par/3000-3100/3100-3200 par/3200-3300 par/3400-3500 par/3800-3900 impar.-
Más de 6 m.: 2400-2600/3800-3900 par/3900-4000.-

San Martín:
Entre 3 – 4 m.: 2500-2600 impar.-
Entre 4 – 5 m.: 2300-2500/ 2600-3000/ 3400-3600/3600-3700 par/3700-3800 par/ 3800-3900 par.-
Entre 5 – 6 m: 2500-2600 par/ 3000-3100/ 3100-3200 impar/ 3200-3400/3600-3700 impar/3700-3800 impar/3800-3900 impar.-

Rivadavia: conexión con localidad de Cazón y con el Cristo y ruta 51.-
Entre 4 – 5 m.: 2700-2900/2900-3100 par/3200-3300 impar/ 3300-3500.-
Entre 5 – 6 m.: 2900-3100 impar/3100-3200 / 3200-3300 par.-
Más de 6 m.: 2300-2700/3500-3900.-

Avenidas secundarias:

Cabral: ingreso principal desde la Ruta 205.-
Entre 4 – 5 m.: 3100-3200 par/3400-3500/3500-3700 impar.-
Entre 5 – 6 m: 2400-2600/3100-3200 impar/3200-3400/3500-3700 par/3700-3800 impar/3800-3900/3900-4000.-
Más de 6 m: 2600-2700 impar/ 2700-3100.-

Bozán:
Entre 4 – 5 m.: 3600-3800 par/3800-3900.-
Entre 5 – 6 m.: 2500/2600 par/2700-3400 par/3500-3600/3600-3800 impar.-
Más de 6 m.: 2300-2500/2500-2600 impar/2600-2700/2700-3400 impar/3400-3500.-

Pereyra: ingreso principal desde la Ruta 205.-
Entre 6 – 7 m.: 2200-2300/ 2400-2600/2700-4000.-

Mariano Acosta: corre paralelo a la ruta y acompaña a la vía del ferrocarril.-
Veredas
Entre 5 – 6 m: 2300-2500/2500-2600 par/2600-2700 impar/2700-3100 par/3400-3500 par/ 3500-3600/3700-3800 impar/3800-3900.-
Entre 4 – 5 m: 2500-2600 impar/2600-2700 par/ 3100-3400 par/ 3700-3800 par.-

Saavedra: posee urbanización de ambas márgenes, ingreso principal desde ruta 205 con instalación de acopiador.-
Más de 6 m: 2400-4200 par.-

Ledesma: cruza por el frente del cementerio y del corralón nuevo municipal, divide la zona de chacras de la zona urbana.-

Frocham: posee urbanización de ambas márgenes.-
Más de 6 m.: 3300-3700 impar.-

Dellatorre: divide la zona de chacras de la zona urbana.- Sin forestación actualmente.-

Colectoras Ruta 205

Como podrá observarse, las veredas poseen anchos promedios de 5-6 m. con sectores de veredas muy anchas de más de 6 m. y algunos otros de veredas acotadas a tan sólo 3-4 m.- El ancho de calles es también variable.- En este sentido, existen sectores de doble circulación con rambla central y sectores de doble circulación sin rambla central.-Las residencias, en general, no superan las tres plantas.- Las características descriptas plantean una oportunidad de establecimiento de ejemplares de primera y segunda magnitud con el objetivo de poder implantar una trama forestal de importancia que pueda mitigar los impactos negativos de la urbanidad y permita a su vez generar un arbolado de impacto medio-ambientalmente positivo.- Finalmente, la implantación adecuada de una trama forestal de primera y segunda magnitud en avenidas y accesos, garantizará una estructura fundante al Arbolado Urbano de alineación de la ciudad.- A continuación se representa la trama estructurante propuesta para la ciudad (plano adjunto).-

4.11. Especies recomendadas y especies desaconsejadas para su uso en el Arbolado Urbano de alineación en calles: Del primer análisis del Censo del Arbolado Urbano, surgió la necesidad de diversificar la masa forestal existente.- En este sentido, la concentración en pocas especies y predominantemente de Fresno, no asegura una masa forestal sustentable a largo plazo.- La existencia de cualquier adversidad relativa a dicha especie pone en peligro de manera estructural el Arbolado Urbano de alineación existente.- Por consiguiente, el objetivo de las futuras intervenciones buscará la reversión de la situación actual.- El horizonte será la obtención de un Arbolado Urbano de alineación con una característica específica que no supere la participación relativa del 15% por especie.- Se llevará a cabo el aumento de la participación relativa de las especies adecuadas mediante el aumento de la cantidad de dichos ejemplares y la disminución drástica de la forestación con ejemplares de Fresno principalmente.- Las reposiciones con Fresno se acotarán a las alineaciones existentes, no debiéndose generar nuevo arbolado de alineación con dicha especie.-

4.11.1. Especies recomendadas (Se adjuntan las fichas técnicas en el Anexo 5)

Segunda a Primera Magnitud Veredas Anchas:

* Liquidambar.-
* Plátano.-
* Roble americano.-
* Roble europeo.-
* Tipa: incorporación al arbolado urbano en forma experimental.- El objetivo será probar su adaptabilidad a la zona y evaluar su difusión masiva en avenidas o no.-

Segunda a Tercera Magnitud Veredas Medianas:

* Acacio blanca var inermes.-
* Almez.-
* Castaño de la india.-
* Castaño de la india rosado.-
* Catalpa .-
* Fresno americano.-
* Fresno dorado.-
* Fresno europeo.-
* Parasol de la China.-
* Sicomoro.-
* Sófora.-
* Tulipanero.-

Tercera a Cuarta Magnitud Veredas Angostas:

* Acacia Casque-rouge.-
* Acacia de Constantinopla: se deberá implantar en zonas con circulación vehicular baja por poseer una copa aparasolada de difícil conducción.- Podrá ser usada en sectores de estacionamiento.- Difícilmente supere el cableado urbano.-
* Aromo: su uso no deberá ser masivo por ser una especie perenne y se deberá priorizar su distribución en sectores acotados con destino paisajístico principalmente.-
* Ciruelo de jardín.-
* Crespón.-
* Ligustro Disciplinado.-
* Limpiatubos: destinado a sectores específicos con fines paisajísticos.-
* Naranjo amargo: su uso no deberá ser masivo por ser una especie perenne con fructificación abundante de tipo hesperidio y se deberá priorizar su distribución en sectores acotados con destino paisajístico principalmente.- Es de destacar su fragancia en época de floración.-
* Paraíso sombrilla.-
* Pezuña de vaca.-

4.12. Criterios de selección de especies al momento de la forestación: El objetivo del presente punto es poder tener una serie de criterios que permitan al responsable de la gestión decidir sobre la especie a plantar en una zona o frente.- El primer criterio que se aplicará estará referido a la escala de Arbolado Urbano a utilizar.- En este sentido, se usará el ancho de vereda y de calle para determinar si se usarán especies de primer a segunda magnitud, segunda magnitud o tercera.- El segundo criterio a utilizar es el del entorno existente.- Se pueden presentar cinco situaciones en una calle o zona:

– Predominancia de una especie de magnitud adecuada ubicada correctamente: Las reposiciones serán de la especie predominante y en el lugar correcto.- Se prioriza la conservación de las alineaciones correctas existentes.-
– Predominancia de una especie adecuada en magnitud pero mal ubicada en la vereda: En este caso se mantendrá la especie pero se ubicará la reposición en el lugar correcto de la vereda.-
– Predominancia de una especie de magnitud incorrecta: En estos casos, se definirá una especie de la magnitud correcta que caracterizará a la calle o zona en cuestión.- Se excluirán las especies de masiva difusión actual y se priorizarán las especies con menor participación relativa en la estructura actual del Arbolado Urbano existente.- Una vez definida la especie se procederá a la sistemática implantación de las reposiciones anuales con la misma especie, en caso de no conseguirse plantas de la especie definida se pospondrá la plantación.-
– Predominancia de diversidad específica: en estos casos se procede a identificar las dos o tres especies predominantes.- Si son especies de magnitud adecuada se procede a la masificación de las mismas en el lugar.- En estos casos existirán dos o tres posibilidades de reposición.-
– Ausencia de forestación: Se definirá una especie de la magnitud correcta y se implantará, sistemáticamente hasta lograr las alineaciones deseadas.- Las especies a priorizar serán las que posean menor participación relativa en la estructura actual del Arbolado Urbano.-

4.13. Especies desaconsejadas: No se recomienda el uso de Robinia pseudo-acacia variedad umbraculífera “Acacio Bocha” por poseer excesivos problemas fitosanitarios y vida útil muy limitada.- Tampoco se recomienda el uso masivo en alineaciones de Tabebuia avellanedae “Lapacho”, Jacaranda mimosifolia y Ceiba speciosa “Palo Borracho” por poseer comprobados problemas de adaptabilidad, debido principalmente a los prolongados períodos con heladas.- Su uso debe ser restringido a zonas puntuales con protección de las heladas.- A su vez, no se recomienda el uso de especies coníferas en veredas por no poseer ninguno de los atributos deseables para un árbol urbano.- Igualmente se desaconseja el uso de especies perennes, salvo casos puntuales como el Ligustro disciplinado en veredas chicas a medianas.- El uso de la Tipa, como nuevo vegetal a investigar su comportamiento en la zona, debería ser reservado a ramblas centrales anchas que posean protección lateral por preexistencias arbóreas.- Este caso se puede dar en avenidas y circunvalación.- Finalmente, por el momento se desaconseja el uso del Tilo como especie de masiva difusión.- Los problemas fitosanitarios comprobados en la población de Tilo merecen un estudio exhaustivo.- La sequedad de ramas principales y secundarias en los Tilos, la pudrición de la base del tronco y la defoliación temprana develan un problema por enfermedad fúngica y/o bacteriana acompañada de plagas que se alimentan de la madera.- Sin embargo, el origen de dicho problema puede ser múltiple.- Un factor primario a considerar puede ser la afección por las podas sufridas en décadas anteriores, la generación de heridas facilitó la entrada de patógenos.- El Tilo es una especie que no resiste podas profundas, por la mala cicatrización que posee.- Sin embargo, el problema es más complejo ya que se manifiesta la problemática también en ejemplares jóvenes que nunca han sido podados.- Esto revela una posible nueva hipótesis del motivo de las afecciones.- Los Tilos no se desarrollan adecuadamente en zonas con baja humedad relativa y calor excesivo.- En la zona existen momentos del año con humedad relativa menor al 30% y temperaturas mayores a los 30 º C acompañados de vientos constantes del sector norte.- Esta condición genera una excesiva evapotranspiración de las plantas, muchas veces superior a la capacidad de absorción de agua.- Por consiguiente, es común observar en las plantas de la zona y alrededores una defoliación temprana de la especie.- Esta defoliación temprana puede ir acompañada de un estrés general que predispone a la planta a ser atacada por plagas y enfermedades comenzando un ciclo degenerativo para la planta.- En caso de ser confirmada esta hipótesis, la especie no debe ser recomendada en forma masiva como arbolado de alineación.- Debe ser reservada para usos puntuales en lugares protegidos.- Se descarta la intoxicación de Tilos por escapes de gas subterráneos ya que es algo generalizado, tanto en calles como en plazas.-

Capítulo 5 – Conclusiones.- Tendencias en el mediano y largo plazo.-

El Arbolado Urbano de alineación debe ser comprendido como un neo-ecosistema dinámico, que sufre extracciones, reposiciones, conservación y forestaciones nuevas planificadas y controladas.- El objetivo del Plan Regulador de Arbolado Urbano de la localidad de Saladillo persigue la planificación controlada en un sentido.- El sentido perseguido disminuirá los riesgos de caída al mínimo, mantendrá un servicio ambientalmente favorable y conformará una masa forestal más diversa y por consiguiente más sustentable.- La propuesta del Plan Regulador de Arbolado Urbano exige un seguimiento y replanteo constante de las tácticas específicas.- La dinámica del neo-ecosistema debe ser controlada para evaluar la corrección o no de las prácticas puestas en juego.- Esto presupone una jerarquización del área encargada de llevar a cabo las tareas, con una intensa coordinación local con el Vivero Municipal y a nivel provincial con la Dirección de Forestación.- Finalmente, es de destacar que la intervención en sistemas forestales posee tiempos que exceden la gestión gubernamental.- La priorización de políticas de mediano a largo plazo viables y constantes es más efectiva que intervenciones puntuales técnicamente impracticables en el tiempo.- El trabajo a través de Censos de Arbolado Urbano y Planes Reguladores garantiza el trabajo viable y constante para intervenir en el servicio.-

Bibliografía

SARALEGUI, A.; CHIESA, A. AÑO: 1999.- El Arbolado Urbano en la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Desarrollo Forestal. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires
TAUBER, F. AÑO: 1996. SALADILLO.- Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo. Municipalidad de Saladillo. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Fundación Foro.
LAHITTE, HECTOR B.; HURRELL, JULIO A. y VALLA, JUAN J. AÑO: 1999.- Árboles Urbanos. Biota Rioplatense IV. Editorial L.O.L.A. Pp: 320.
LAHITTE, HECTOR B. y HURRELL, JULIO A. AÑO: 2001.- Árboles Urbanos 2. Biota Rioplatense VI. Editorial L.O.L.A. Pp: 287.

PLAN REGULADOR DE ARBOLADO URBANO

ANEXO II – DIAGNÓSTICO

Capítulo 1 – Antecedentes

1.1 – El primer antecedente existente de la Arboleda de la zona es un documento de 1872 realizado por el maestro y periodista José Antonio Rossi.- Según consta en las actas correspondientes, siete años previos a dicha fecha no existían ejemplares arbóreos significativos en la zona: “en un pueblo en el que ahora siete años no había una sola planta, un solo árbol que con su verde follaje brindase una benéfica sombra al pasajero”.- En este sentido planteó una edad promedio de los árboles de siete años.- En el relevamiento se registraron Sauces, Álamos, Paraísos, Acacios y Frutales.- La proyección realizada por el autor expresa una tendencia a la duplicación de las existencias arbóreas de la zona urbana “bien pronto” (sic).- Sin embargo, al culminar el escrito, ya plantea el problema del cuidado del arbolado para que prospere adecuadamente.- Por entrevistas no formales con informantes claves: (vecinos actuales de la ciudad, funcionarios, integrantes de asociaciones, profesionales, etc.); se pudo saber sobre la evolución del arbolado durante el transcurso del siglo pasado.- En forma sintética se pudo reconstruir el origen de los componentes estructurantes actuales del Arbolado Urbano de alineación.-

1.2 – La historia del Arbolado Urbano de alineación actual se remonta a comienzos del siglo XX.- En las primeras décadas del 1900 se comenzó una masiva forestación de los frentes de la planta urbana con Plátanos principalmente.- La plantación se realizaba generalmente al borde del canal.- Las calles funcionaban como canales de desagüe y la vereda se encontraba sobreelevada, con un ancho no mayor a tres metros, delimitada por un cordón de ladrillos.- Este cordón de ladrillos se puede observar aún hoy en las calles, ya sea bajo tierra o en superficie, como en la calle Alem.- La plantación se realizaba al borde del cordón de ladrillos sobre la vereda, quedando los ejemplares excesivamente cerca de las propiedades.- Esta plantación de las primeras décadas del siglo pasado fue sumamente exitosa, tanto por las alineaciones logradas así como también por el porte y duración hasta la actualidad con estado fitosanitario muy bueno.- En la imagen A se observa claramente la existencia del canal central, la plantación de la línea de Plátanos y el cordón de ladrillos.-

A – Calles Estrada y Sarmiento.- Año 1933.- Se puede observar en el horizonte la Avenida Pereyra.-

1.3 – Posteriormente a la plantación de Plátanos comenzó a mediados de siglo (década del 60` aproximadamente) una masiva plantación de Olmos y Acacios Bocha.- Los Olmos se circunscribieron a las zonas en expansión fuera de lo que es actualmente el casco histórico, logrando buenas alineaciones pero con afecciones en el mediano plazo por Vaquita del Olmo.- La Acacia Bola fue difundida ampliamente hasta entrados los años 80 y se encuentra dispersa por toda la planta urbana.- Los resultados en este sentido no fueron exitosos puesto que la adaptabilidad de la especie a las condiciones urbanas no fue buena.- Hasta fines de los años 80` se tuvo como práctica cultural la mutilación de ejemplares con la “poda al muñón” y encalado de troncos, práctica heredada de la población inmigrante utilizada principalmente en el monte frutal.- Actualmente, la “poda al muñón” es desaconsejada por el deterioro fitosanitario ocasionado a las alineaciones existentes.- Este tipo de prácticas inadecuadas facilitó procesos degradativos de los ejemplares que se manifiestan en la masa forestal actual mediante ahuecamientos y pudriciones, entre otras.- En la imagen B se puede observar las mutilaciones del Arbolado Urbano.- Dos de dichos ejemplares, actualmente se encontraron con importantes ahuecamientos y podredumbres.-

B – Jardín 901 ubicado en Posadas y 12 de Octubre año 1981.-

1.4 – A partir de 1989 comenzó una nueva política sobre Arbolado Urbano en la ciudad de Saladillo.- En 1990 se aprobó en el Concejo Deliberante la Ordenanza Municipal Nº 1245/90 que reguló el manejo del Arbolado Urbano con un marco tendiente a su conservación y centralización de tareas por parte del Municipio.- En el mismo momento se dejó de lado la mutilación de ejemplares y comenzó un proceso de re-formación de copas, con sucesivas intervenciones mediante la poda de alzada para lograr los túneles centrales en las calles.- Este cambio fue sumamente beneficioso para las existencias forestales puesto que pudo recomponer el estado fitosanitario en gran cantidad de ejemplares y brindar una mejor situación medioambiental para la ciudad.- Desde fines de la década del 80` hasta principios de este siglo se iniciaron campañas con los vecinos para la plantación y cuidado de las nuevas forestaciones, a su vez se forestaron los nuevos barrios.- En este lapso fue cuando se produjo la mayor difusión de la especie Fresno, si bien es una especie que fue plantada durante todo el siglo pasado en forma sistemática.- Se lograron buenas alineaciones con Fresno y copas bien estructuradas.- A mediados del 90` se modificó la Ordenanza Municipal vigente para Arbolado Urbano, pero en su carácter general se mantuvo intacta.-

1.5 – Finalmente con la aprobación de la Ley Provincial Nº 12.276 y su posterior reglamentación en el año 2003, se realizó una estimación de existencias forestales en la planta urbana y se fijaron objetivos de intervención.- Se zonificó la planta urbana en tres bloques y se estimó un total de 16.160 ejemplares.- A su vez, se fijó una lista de especies para forestar en la planta urbana y se fijaron objetivos y metas a desarrollar.- Este Plan Director de Arbolado Urbano sirvió de base para la elaboración del Censo Forestal (previsto en el mismo) y el posterior ajuste, en base a los resultados obtenidos, a un nuevo plan regulador a largo plazo.- Cabe destacar la constante innovación del municipio de Saladillo para con el Arbolado Urbano, destacándose el impulso de los fundadores de la ciudad y el salto cualitativo de fin de los ‘80 en lo que respecta al manejo del Arbolado existente.-

Capítulo 2 – Caracterización del Partido de Saladillo zona urbana.-

2.1 – Introducción: El partido de Saladillo pertenece la zona 4 centro y norte, sub-zona deprimida del río Salado, según la división realizada oportunamente por la Dirección de Desarrollo Forestal (Saralegui; Chiesa; 1999).- La caracterización destaca en forma general: a) período estival con altas temperaturas e insolación; b) vientos frecuentes con mediana a fuerte intensidad; c) presencia de heladas y d) limitante hídrica y suelos pobres.-

2.2 – Componentes climáticas: Se tomó como referencia la caracterización realizada por Tauber (1996) por recomendación de la agencia regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, delegación Saladillo.- En términos generales, el clima de Saladillo es del tipo Templado-Húmedo región hídrica Sub-Húmedo.- La temperatura media anual es de 16,5º C y las temperaturas medias en los meses de enero y julio es de 22,3º C y 7,2º C respectivamente.- En cuanto a los valores extremos, los máximos absolutos no superan los 38º C y los mínimos absolutos los -10° C.- Entre los factores adversos principales para la zona se encuentran las heladas.- El período con heladas se inicia normalmente en el mes de mayo o en los primeros días del mes de junio para concluir hacia fines de agosto, o comienzos del mes de septiembre.- El período libre de heladas oscila los 280 días como máximo.- La humedad relativa media es de 72 %, siendo el mes más húmedo junio con 84 % y el mes más seco diciembre con 61 %.- El régimen pluviométrico registra una media anual cercana a los 800 mm.- Sin embargo, hacia fines del siglo pasado se registró un importante incremento de las lluvias, tendencia que se revirtió en forma drástica hacia fines de la primera década del siglo XXI.- El régimen pluviométrico es de tipo isohigro.- Si bien existe una distribución de lluvias a lo largo de todo el año, la estación con mayores precipitaciones es el verano con su máximo en el mes de marzo (promedio histórico 107,5 mm.) y la de menores precipitaciones el invierno con el mes de julio como el mes más seco (promedio histórico 42,3 mm).- Sin embargo, el análisis hídrico indica que la época con mayor volumen de agua almacenada en el suelo es el invierno, en el verano se registran deficiencias críticas pues, a pesar de ser la época de mayor pluviosidad, también es la mayor demanda por evapotranspiración.- La época con mayor intensidad de vientos es de octubre a noviembre en particular, con vientos del nordeste, y de septiembre a enero en general, con direcciones predominantes de norte, nordeste y noroeste.- En invierno, los vientos predominantes son del oeste y del sudoeste.-

2.3 – Componentes edáficas: para las componentes edáficas se tomó como referencia la caracterización realizada por Tauber (1996) y la Carta de suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para la localidad de Saladillo, las series correspondientes a la zona urbana.- Como características generales podemos decir que Saladillo pertenece a la denominada pampa deprimida, específicamente el área deprimida del río Salado.- Los suelos de Saladillo conforman una planicie ligeramente ondulada que se desarrolló en base a dos materiales originarios distintos.- El sedimento que constituyó la base de toda la superficie del dominio tiene textura franco arcillosa y abundante carbonato de calcio, corresponde al “Loess Bonaerense” de Frenguelli o “Post Lujanense” de Tricart.- Sobre este material, y sin cubrirlo totalmente, se depositó un sedimento de origen eólico, de textura franco arenosa, cuyo espesor varía entre 30 y 60 cm., se trata del “Platense eólico” de Frenguelli o “Post platense” de Tricart. (Tauber, 1996).- En el caso de la planta urbana de Saladillo, se encuentra caracterizada por la presencia de tres unidades cartográficas: Bv8 correspondiente a la serie Bolívar, LAb correspondiente a la serie La Albina y Sa6 de la serie Saladillo.- En el caso de la serie Bolívar, se observa un suelo del tipo Hapludol éntico, en general con texturas franco arenosas gruesas que forman estructuras principalmente de bloques débiles subangulares.- Son suelos con poca capacidad de retención de agua, principalmente debido al bajo porcentaje de arcillas aluvionales y de materia orgánica.- No poseen alcalinidad tendiendo a ser más bien neutros, tampoco son suelos salinos.- Finalmente como limitante principal se presenta la baja capacidad de intercambio catiónico (CIC).- La baja CIC, así como también tenores de materia orgánica limitados y baja capacidad de retención de agua se presentan como los factores limitantes.- Para la serie La Albina, se caracteriza el suelo como Hapludol tapto nátrico, con texturas franco arenosas finas con estructuras muy débiles en finos bloques subangulares.- Son suelos que hasta los 35 cm. no poseen grandes limitaciones, levemente alcalinos, no son salinos ni sódicos y poseen contenido de materia orgánica aceptable.- Sin embargo, a partir de los 35 cm. se observan serios problemas de alcalinidad sódica, ligado a la presencia de una napa freática relativamente cerca de la superficie.- El factor limitante lo constituye la presencia elevada de contenido de sodio y muy bajos porcentajes de materia orgánica.- Finalmente, la serie Saladillo se clasificó como Hapludol thapto argico, textura franco fina con estructura granular o bloques finos subangulares débiles.- No poseen alcalinidad sódica, y tampoco son salinos.- Sin embargo, la fertilidad de los horizontes inferiores es muy baja.- Como característica general de los tres suelos se puede sintetizar en estructuras débiles, texturas francas, bajos porcentajes de materia orgánica, en algún caso problemas de sodicidad importantes, PHs principalmente neutros a ácidos y fertilidad limitada.-

Capítulo 3 – Componentes forestales y entorno inmediato

3.1 – Introducción: Para el análisis de los componentes forestales del Arbolado Urbano de la ciudad, se realizó un censo a los fines de inventariar existencias, su estado general, ubicación, estado de veredas, entre otras.- A continuación se detalla los objetivos con los que se planeó el relevamiento y la metodología utilizada.- A partir de la construcción del inventario se realizó un análisis de los componentes forestales de la ciudad.-

3.2 – Censo de Arbolado Urbano 2008.-

3.2.1 – Objetivos:

– Realizar un diagnóstico integral de la situación actual del Arbolado Público de alineación, que constituya la base para la construcción del Plan Regulador de Arbolado Urbano.-
– Establecer una base de datos actualizable del Arbolado Público de veredas que permita revisar políticas de mediano a largo plazo.-
– Específicamente, poder plantear en el GIS local el arbolado urbano de la ciudad a fin de poder observar en planta patrones de distribución.- También servirá para brindar un servicio a la comunidad.-
– Promover un debate en la comunidad sobre la función del arbolado público y la situación actual del de Saladillo.-
– Cumplir con la ley de arbolado público provincial.-

3.2.1 – Metodología de realización: Se utilizó una metodología de barrido territorial donde se recorrió todas las veredas de la zona planificada de relevamiento.- El operativo de barrido se llevó a cabo durante la temporada primavera-verano, concentrando los esfuerzos en los meses de octubre, noviembre y diciembre.- Para la realización del Censo Forestal se tomó como base el Plan Director de Arbolado Urbano presentado oportunamente a la provincia de Buenos Aires, donde se dividió a la ciudad en tres bloques (ver Imagen C).-

C – Bloques I, II y III de la ciudad de Saladillo.-

En esta primer etapa (año 2008-2009), se relevaron, mediante una planilla (Imagen D), los Bloques I y II.- El Bloque I se extiende desde calle Alem hasta avenida Bozán y desde avenida Pereyra hasta avenida Cabral, y constituye el casco céntrico e histórico de la ciudad.- El Bloque II se extiende desde Ruta 205 hasta calle Rojas y desde avenida Frocham hasta Saavedra.- Los dos bloques sumaron 954 veredas.- En el Censo Forestal del Arbolado Urbano se registraron cuatro variables por vereda.- Cada cuadra está compuesta por dos veredas: las pares y las impares.- En este sentido, se relevaron por vereda los siguientes datos:
– Nombre de Calle.-
– Altura de la cuadra a relevar.-
– Veredas pares/impares.-
– Ancho de vereda.-

A su vez se registraron por árbol y su contexto inmediato un total de 15 variables:

– Número de partida: El número de partida se tomó del plano suministrado por catastro.- El número de partida no necesariamente coincidió con los frentes.- Debió estimarse la ubicación del lote del frente con el de partida.- Sirvió para su ubicación posterior en el GIS.-
– Número de frente:
– Especie:
– Perímetro.-
– Vereda: Existen tres subítems: Completa/ Vereda Jardín o Tierra/ Ochava.-
– Cazuela: Tipo/No estandar/Cantero sobreelevado.-
– Daños en vereda: Alto/Medio/Leve/Nulo.-
– Distancia a la Línea Municipal.-
– Distancia entre plantas.-
– Poda: Nula/Leve a Media/Severa.-
– Altura de interferencia con cables: Por encima de las mismas/Igual altura/Por debajo.-
– Altura de interferencia con luminarias: Por encima de las mismas/Igual altura/Por debajo.-
– Estado Fitosanitario: Sano/Enfermo/Decrépito/Muerto.-
– Inclinación: Nula/Levemente inclinado/Muy inclinado.-
– Ahuecamiento: Nulo/Ahuecamiento menor al 50%/Ahuecamiento mayor al 50%.-

Finalmente se registraron todos los lugares disponibles para realizar plantaciones.-

D – Planilla de relevamiento de campo.-

3.3 – Composición del Arbolado Público de alineación: El arbolado del sector relevado de la ciudad de Saladillo se compone de 13.780 ejemplares para un total de 1174 veredas de aproximadamente 100 metros de largo.- Se pudieron identificar un total de 13780 ejemplares distribuidos en 65 especies pertenecientes al arbolado público de alineación (ver Tabla 1 y 2).- Sin embargo, se observó una marcada predominancia de pocas especies sobre el resto.-

Tabla 1: Número de ejemplares relevados de las especies principales.-

Nombre Vulgar Frecuencia Porcentaje Nombre científico
Fresno americano 5325 38,6 Fraxinus pennsylvanica Marshall, Humphry (1722-1801)
Plátano 2362 17,1 Platanus x acerifolia (AITON) Willdenow, Carl Ludwing von (1765-1812)
Acacio Bocha 1117 8,1 Robinia pseudoacacia Linnaeus, Carl Von (1707-1778) var. umbraculifera
Tilo 1028 7,5 Tilia viridis (BAYER) Simonkai, Lájos (1851-1910) subesp. x moltkei
Olmo europeo 896 6,5 Ulmus procera Salisbury, Richard Anthony (1761-1829)
Ligustro disciplinado 649 4,7 Ligustrum var aureomarginatum Aiton, William T. (1766-1849)
Crespón 563 4,1 Lagerstroemia indica Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Fresno dorado 183 1,3 Fraxinus excelsior var aurea Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Acacia de Constantinopla 171 1,2 Albizia julibrissin Durazzini, Antonio (s. XVIII)
Catalpa 168 1,2 Catalpa bignoniodes Walter, Thomas (1740-1789)
Paraíso sombrilla 166 1,2 Melia azedarach Linnaeus, Carl Von (1707-1778) var umbraculífera
Identificación botánica de especies extraído de Lahitte, Hurrell y Valla 1999; Lahitte y Hurrel, 2001.-

Tabla 2: Número de ejemplares relevados de las especies secundarias.-

Nombre vulgar Frecuencia Porcentaje Nombre científico
Liquidambar 130 0,9 Liquidambar styraciflua Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Jacarandá 129 0,9 Jacaranda mimosifolia Don, David (1799-1841)
Parasol de la China 117 0,9 Firmiana platanifolia (Linnaeus, filius) Schott, Heinrichet (1794-1865) et Endlicher, Stephen (1804-1949).
Sauce eléctrico 79 0,6 Salix x erythroflexuosa Ragonese, Arturo (1909-1992)
Paraíso 71 0,5 Melia azedarach Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Limpiatubos 65 0,5 Callistemon spesiosus Candolle, Agustín Pyranus de (1778-1841)
Sauce 59 0,4 Salix babylonica Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Álamo carolina 58 0,4 Populus deltoides Bartram, John (1699-1777) ex MARSHALL
Aromo 48 0,4 Acacia dealbata Link, Johann H. F. (1767-1851)
Ligustro 39 0,3 Ligustrum lucidum Aiton, William T. (1766-1849)
Fresno europeo 38 0,3 Fraxinus excelsior Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Acacio blanca 32 0,2 Robinia pseudoacacia Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Palmeras 28 0,2 Familia Arecaceae
Falso cafeto 22 0,2 Manihot grammii Hooker, William (1785-1865)
Palo Borracho 20 0,1 Ceiba speciosa (Saint Hilaire) Ravenna, Pedro F. (1938- ) / Ceiba chodattii (Hassl.) Ravenna, Pedro F. (1938- )
Ceibo 19 0,1 Erythrina crista-galli Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Palmera china 18 0,1 Trachycarpus fortunei (Hooker) Wendland, Hermann (1925-1903).
Morera blanca 17 0,1 Morus alba Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Ciruelo de jadin 16 0,1 Prunas cerasifera Ehrhart, Jacobo Friedrich (1742-1795)
Sin identificar 16 0,1

Braquiquito 14 0,1 Brachychiton populneum Brown, Robert (1773-1858).
Ficus 13 0,1 Ficus benjamina Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Acacia Trinervis 12 0,1 Acacia longifolia
Otros ejemplares 92 0,7 Distribuidos en 32 especies.
Identificación botánica de especies extraído de Lahitte, Hurrell y Valla 1999; Lahitte y Hurrel, 2001.-

Como puede observarse, sólo dos especies representaron más de la mitad del arbolado existente (55,7%) (ver Gráfico 1), y un total de siete especies constituyeron el 86,6 % del total del arbolado.- En este sentido, se pudo observar una clara predominancia de la especie Fresno americano, que junto al Fresno Dorado, conformaron casi el 40 % de la masa forestal existente.- Como segunda especie en importancia, se encontró el Plátano.-Su participación fue del 17% con un total de 2362 ejemplares.- De esta manera, los géneros Fraxinus y Platanus sumaron el 57% de la masa forestal existente.- En tercer lugar se encontró el Acacio Bocha, 8% del total.- Con un porcentaje muy similar se encontró el Tilo y el Olmo, 7% cada uno.- Finalmente, se registraron el Ligustro disciplinado y el Crespón, que en conjunto representaron el 9% del total.- En resumen, el Fresno y el Plátano constituyeron las especies predominantes del arbolado público de alineación.- Le siguieron en importancia el Acacio Bocha, el Tilo y el Olmo, con aproximadamente un 8 % del total cada uno.- En último lugar, el Ligustro disciplinado y el Crespón, aportaron un 9% del total.- Como conclusión, se puede observar que la cantidad de especies que determinaron la estructura existente del arbolado urbano de alineación es muy baja.- Sólo 7 especies de 6 familias botánicas representaron el 82 % del total.-Como agravante, se presentó que dos de dichas especies (Olmo y Acacio Bocha) ya no son recomendadas para su uso en arbolado de veredas.- De las 5 especies restantes, dos son de bajo porte (Crespón y Ligustro disciplinado).- Las especies de baja magnitud aportan, en forma relativa, menor masa forestal que las especies de primera o segunda magnitud.-

Gráfico 1: Porcentaje por especie.-

Referencias: F: Fresno; PL: Plátano; AB: Acacio Bocha; T: Tilo; O: Olmo; LD: Ligustro Disciplinado; CR: Crespón; FD: Fresno Dorado; AC: Acacio de Constantinopla; C: Catalpa; PS: Paraíso Sombrilla; LI: Liquidambar; J: Jacarandá; PCH: Parasol de la China.-

Referencias: F: Fresno; PL: Plátano; AB: Acacio Bocha; T: Tilo; O: Olmo; LD: Ligustro Disciplinado; CR: Crespón; FD: Fresno Dorado; AC: Acacio de Constantinopla; C: Catalpa; PS: Paraíso Sombrilla; LI: Liquidambar; J: Jacarandá; PCH: Parasol de la China.-

3.4 – Estado general del arbolado de alineación.-

3.4.1 – Estado Fitosanitario: Del total de los ejemplares existentes en las veredas de Saladillo, alrededor del 10 % se encontró enfermo, decrépito o muerto (ver Gráfico 2).- Se identificaron como posibles causas la existencia de plagas, de enfermedades, de envenenamientos, de condiciones climáticas desfavorables para la especie, daños mecánicos severos, entre otras.-

Gráfico 2: Estado Fitosanitario en porcentaje.-

El 1,2 % de los ejemplares se encontró muerto en pie, y 1,4 % decrépito.- Ambos estados son de tipo irreversibles para la planta.- Este grupo de árboles representó, al menos, 353 ejemplares (Tabla 3).-

Tabla 3: Composición por especie de los ejemplares muertos o decrépitos.-

Especie Frecuencia Porcentaje
Fresno 115 32,6

Acacio Bocha 91 25,8
Tilo 45 12,7
Plátano 27 7,6
Ligustro disciplinado 26 7,4
Olmo 14 4,0
Crespón 9 2,5
Catalpa 7 2,0
Otros 19 5,4

Del total de ejemplares decrépitos o muertos, 126 pertenecieron a especies de porte bajo (Acacio Bola, Crespón y Ligustro disciplinado) y 208 a especies de porte mediano y alto (Fresno, Tilo, Plátano, Olmo y Catalpa) (ver Gráfico 3).-

Gráfico 3: Composición específica en porcentaje de los ejemplares en estado decrépitos o muertos.-

Referencias: F: Fresno; AB: Acacio Bocha; T: Tilo; PL: Plátano; LD: Ligustro Disciplinado; O: Olmo; CR: Crespón; C: Catalpa.-

En resumen, se halló un grupo de 353 ejemplares arbóreos que deberán tener especial atención, con el objetivo de evaluar su extracción definitiva en forma urgente.- El estado de dicha masa arbórea es irreversible, con procesos de degradación que empeoran la situación actual.- De igual manera, se encontró un grupo de árboles que necesitarán, también, especial atención.- Los ejemplares enfermos sumaron 893, el 6,5 % del total.- El devenir de dichos ejemplares puede ser reversible con alguna intervención o no.- Se deberá tener un seguimiento y una evaluación caso por caso para determinar su estado y futura evolución.- La composición específica se observa en la Tabla 4 y Gráfico 4.-

Tabla 4: Composición por especie de los ejemplares enfermos.-

Especie Frecuencia Porcentaje
Acacio Bocha 220 24,6
Olmo 177 19,8
Fresno 176 19,7
Tilo 170 19,0
Ligustro Disciplinado 57 6,4
Plátano 29 3,2
Catalpa 15 1,7
Otros 49 5,5

Gráfico 4: Composición por especie de los ejemplares enfermos.-

Referencias: AB: Acacio Bocha; O: Olmo; F: Fresno; T: Tilo; LD: Ligustro Disciplinado; PL: Plátano; C: Catalpa.

Las especies Acacio Bocha, Olmo, Fresno y Tilo fueron las que tuvieron la mayor proporción de árboles con la categoría de enfermos.- Se observó que tanto el Acacio Bocha, como el Fresno y el Tilo, lideraron también el inventario de ejemplares en la categoría de muertos o decrépitos.-

El comportamiento del Olmo fue particular.- Si bien se relevó un elevado porcentaje de ejemplares enfermos, tuvo una participación relativamente menor en la proporción de ejemplares decrépitos o muertos.- Estas condiciones se debieron, principalmente, debido a que la mayor afección que tuvo fue por presencia de Xantogaleruca luteola (Vaquita del olmo).- Las larvas de la Vaquita del olmo se alimentan del parénquima de las hojas produciendo una defoliación temprana, llegando a comprometer la vida del árbol sólo con repetidos ataques severos durante muchos años.-
De esta manera, existieron dos grandes grupos de árboles, con características particulares, que conformaron la masa forestal urbana. Un grupo de 353 ejemplares decrépitos o muertos que merecerán una evaluación individual por su potencial peligrosidad por riesgo de caída.- A su vez, se encontró un grupo de 893 ejemplares con síntomas de afecciones por enfermedades, plagas, etc.- Este grupo merecerá un seguimiento a nivel de especie e individual con el objetivo de encontrar las causales de su estado fitosanitario y posibilidades de reversión.-

3.4.2 – Estado Fitosanitario por especie: El análisis se centrará en las especies que manifestaron una mayor proporción de enfermedad, decrepitud y muerte.- Este grupo estuvo conformado, en orden de importancia, por el Acacio Bocha 311, Fresno 291, Tilo 215, Olmo 191, Ligustro Disciplinado 83 y Plátano 56.- Sin embargo, interesa evaluar la relatividad del deterioro con respecto a la totalidad existente de cada especie y de esta manera, valorar el comportamiento específico.- La pregunta a responder sería: ¿qué especie tuvo el mayor porcentaje de ejemplares afectados, independientemente de la cantidad de individuos? La resolución de este interrogante ayudará a conocer las especies que tuvieron un mejor comportamiento frente a plagas y enfermedades.- En este sentido, se pudo observar que la especie más afectada fue el Acacio Bocha con un 28% de las existencias enfermas (ver Gráfico 5).- Las causales de enfermedad, decrepitud y muerte fueron, principalmente, afecciones del tipo de podredumbres, ahuecamientos, enfermedades y plagas foliares.- Se comprobó la baja adaptabilidad de la especie a las condiciones urbanas. Conforman un grupo de árboles muy deteriorados.-

Gráfico 5: Porcentajes relativos de enfermos, decrépitos y muertos por especies.-

Referencias: AB: Acacio Bocha; O: Olmo; ; T: Tilo; LD: Ligustro Disciplinado; F: Fresno; PL: Plátano.-

En segundo lugar se ubicó el Olmo con 21 % de ejemplares enfermos.- Las causas de su afección son conocidas y se debió principalmente a una plaga foliar denominada Vaquita del olmo (Xantogaleruca luteola).- El mayor porcentaje de ejemplares afectados sufrieron, anualmente, una defoliación temprana, registrándose pocos ejemplares muertos o decrépitos.- Si bien esta enfermedad afectó el ciclo vital normal de los ejemplares no llegó a generar efectos devastadores.- Los individuos afectados sufrieron defoliación temprana todos los años, lo que generó un mal aspecto por tener gran cantidad de hojas secas fuera de época.- En contraposición al Acacio Bocha, se encontraron como una masa definida, con buen porte aún y con riesgos de caída bajos.- Con un porcentaje similar al del Olmo se encontró el Tilo.- El 21% de los Tilos existentes se encontró afectado.- Las causas fueron las mismas para todos los individuos y los motivos podrían deberse a un conjunto de factores que determinaron el estado actual de los ejemplares.- Una de las causas podrían ser las condiciones climáticas: el exceso de calor y baja humedad afectarían el estado general del ejemplar.- De esta manera, comenzaría la sequedad del borde de las hojas que culminaría con una defoliación temprana.- El exceso de calor y sequedad se vio agravado por la urbanidad.- La mayoría de los ejemplares de Tilos se encontraron en la zona céntrica de la ciudad, donde el pavimento y las veredas completas se encontraron ampliamente difundidas.- Este solado aumentó la temperatura del aire y disminuyó drásticamente la infiltración.- En conjunto, es probable que se hayan producido alteraciones del ciclo vital del árbol que predispuso a las plantas a ser afectadas por enfermedades del tipo de podredumbres y plagas.- Se pudo observar en ejemplares muertos una podredumbre a nivel del cuello, muy extendida, que comprometió la estabilidad estructural de mismos.- Con el comienzo de las podredumbres se vio afectada la circulación normal de los nutrientes.- Esta alteración se manifestó en la sequedad de las ramas secundarias e incluso principales (ver Imagen E).- La sequedad de ramas comenzó en las superiores extendiéndose hacia abajo, con un claro patrón de afección por enfermedad del tipo de podredumbre a nivel radicular y de la base.- Una vez que comenzó la enfermedad, la copa del árbol se desestructuró rápidamente, en general en forma irreversible.- Este grupo de árboles deberá tener especial atención por ser un grupo con serios riesgos de caída y además por encontrarse en la zona céntrica de la ciudad donde la circulación de personas es alta.- Por último, es probable que la masa existente de Tilos haya sido severamente afectada con las mutilaciones anuales, de forma tal que podrían haberse generado múltiples vías de ingreso de patógenos que comenzaron las podredumbres en tronco.- Sin embargo, la afección en los Tilos se observó también en ejemplares jóvenes que no han sido podados.-

Imagen E: Tilos afectados con ramas secundarias y primarias secas.- (Foto del 2/02/08).-

En cuarto lugar se encontró el Ligustro disciplinado, con un 13% de ejemplares afectados.- Esta especie tuvo la particularidad de que existieron un gran número de ejemplares podados en forma severa a los fines de otorgarle copas con formas geométricas.- Esta práctica, junto con otras, afectó a los ejemplares que se mostraron afectados por podredumbres y enfermedades foliares.- Si bien la especie pareciera tener una buena adaptación a la zona, las prácticas culturales deterioraron en forma severa las copas y el potencial de la especie.- En menor proporción de afectados se encontraron el Fresno y el Plátano.- Llamativamente, mientras que en el total de ejemplares afectados lideraba la lista el Fresno, en este análisis el porcentaje de afectados respecto a los totales existentes en la especie es muy bajo.- Las afecciones observadas se debieron principalmente a plagas desfoliadoras como hormigas y orugas.- En general, se observó una gran adaptabilidad a la zona con muy leves afecciones.- Finalmente, el Plátano tuvo un excelente comportamiento en lo referido a enfermedades y plagas.- Tanto el Fresno como el Plátano se encontraron afectados principalmente por vandalismo, mediante prácticas que mataron al ejemplar en pie.- En muchos casos no se alcanzó el objetivo y quedaron ejemplares decrépitos con gran cantidad de ramas muertas.- Las prácticas utilizadas fueron varias: se detectó síntomas de envenenamiento con herbicidas, regado con aceites quemados que impiden el intercambio gaseoso, eliminación de corteza y tronco, corte en toda la circunferencia del tronco con hacha y motosierra, perforación del tronco, entre otras.- A su vez, se encontraron un grupo de ejemplares podados en forma severa debido a la presencia de media tensión, esto determinó la predisposición a enfermedades y plagas dando como resultado ejemplares muertos, decrépitos y enfermos.- La poda por media tensión afectó principalmente a Fresno y Plátano por ser especies de primera y segunda magnitud, esto determinó una poda anual para no interceptar el cableado de alto voltaje.-

3.4.3 – Ejemplares con inclinación nula, leve o muy inclinada: Del total de los ejemplares existentes, se registraron un 90 % sin inclinación, un 9% con inclinación leve (menor al 10% de inclinación) y un 1% muy inclinados (mayor al 10%) (ver Gráfico 6).-

Gráfico 6: Porcentaje de ejemplares muy inclinados, levemente inclinados y nula inclinación.-

Referencias: Sin inclinación: no posee inclinación; Inclinación leve: inclinación menor al 10%; Muy inclinados: inclinación mayor al 10%.-

Los ejemplares levemente inclinados pertenecieron en un 60% a Fresnos y Plátanos.- Le siguió con un 13% el Acacio Bocha y con 7,5% los Tilos.- Los Olmos un 5,8%, el Ligustro disciplinado un 3,9% y el Acacio de Constantinopla y Crespón con un 1,3%.- Finalmente se encontraron con un 0,9 % la Catalpa, el Paraíso y el Jacarandá.- La inclinación observada en Fresnos y Plátanos se debió, principalmente, a la desestructuración de copas sufridas hace algunos años cuando se realizó una poda en la base de las ramas principales que se dirigían hacia las propiedades.- Esta poda desequilibró la estabilidad de los ejemplares, al comienzo sufrieron una leve inclinación hasta que se equilibró nuevamente la situación de las copas.- El grupo de ejemplares levemente inclinados conformó una categoría que árboles que no tuvieron riesgo alto de caída si se encontraron sanos y sin ahuecamientos o con ahuecamientos menores al 50 %.- El riesgo aumenta si se trató de ejemplares enfermos, decrépitos o muertos o con ahuecamientos mayores al 50 %.- En este caso se encontraron un total de 30 ejemplares en estado sanitario bueno pero con inclinación leve y ahuecamientos mayores al 50%, estos ejemplares tuvieron un potencial riesgo que debería contemplarse a los fines de evaluar su extracción.- Además, se encontraron 101 ejemplares buenos con inclinación leve y ahuecamientos menores al 50% que deberían evaluarse para contemplar un seguimiento.- Por último, se encontró un grupo de ejemplares enfermos levemente inclinados que tuvo 33 ejemplares con ahuecamientos mayores al 50%.- Esta situación ameritaría una extracción a los fines de evitar posibles inconvenientes.- A su vez, se encontró 45 ejemplares enfermos, levemente inclinados y con ahuecamientos menores al 50%, este grupo debería tener un seguimiento exhaustivo para determinar su evolución.- El grupo de ejemplares muy inclinados conformó otro grupo que debería prestarse especial atención.- Del total de ejemplares con estado fitosanitario bueno y muy inclinados, 8 poseen ahuecamientos mayores al 50 % y 19 ahuecamientos menores al 50 %.- Los primeros deberían ser extraídos y los segundos posiblemente también.- Por otro lado, los ejemplares enfermos y con ahuecamientos mayores al 50% y menores al 50% sumaron 5 y 4 respectivamente.-

3.4.4 – Distancias del Arbolado Urbano a la Línea Municipal: Una de las principales causas de la problemática por roturas de veredas y propiedades presentes en el Arbolado Urbano de la ciudad se debió a la ubicación de ejemplares de gran porte demasiado cerca de las propiedades.- Para evaluar la dimensión de la problemática de cercanía del arbolado urbano a las propiedades, se tomó la distancia a la línea Municipal en metros.- En este sentido, se observaron que al menos 1322 ejemplares de especies de primera y segunda magnitud se encontraron como máximo a dos metros de distancia de la línea municipal.- Inevitablemente este grupo de árboles se encontró en una situación comprometida puesto que la factibilidad de realización de un corte de raíces sería acotada.- La mayor parte de los ejemplares fue de las especies Fresno, Olmo, Plátano y Tilo.- Si tomamos como límite la distancia de 2,55 m la cantidad de ejemplares aumentó considerablemente.- El total de plantas en esta situación llegó a 5004, con una predominancia de Fresno, Plátano, Olmo, Tilo y Ligustro Disciplinado.- El total de ejemplares en esta situación sumó casi un tercio del total del Arbolado existente.- Esta situación debería ser evaluada teniendo en cuenta acciones de mediano a largo plazo.-

3.5 – Lugares disponibles existentes: Durante el relevamiento se evaluó la existencia de lugares posibles de plantación de ejemplares.- Existieron tres categorías de lugares disponibles de relevamiento: cantero sobreelevado, no estándar, tipo y sin cazuela.- La disponibilidad del lugar se evaluó teniendo en cuenta los metros libres sin ejemplares implantados, se tomó como criterio que en 15 metros libres de árboles debe existir algún lugar disponible.- En este sentido, se encontraron un total de 1669 lugares disponibles.- La composición fue la siguiente: 1048 lugares Tipo; 4 Cuadras enteras; 65 Canteros Sobreelevados; 176 del tipo No estándar y 374 sin cazuela (ver Gráfico 10).-

Gráfico 10: Composición, en porcentajes, de los lugares disponibles relevados.-

Referencias: Tipo: cantero no menor a 1,8 m. x 1,8 m; No estándar: cantero ubicado fuera de la línea de plantación o menor de 1,8 m. x 1,8 m; Cuadras enteras: cuadras con necesidad de forestación total; Cantero sobreelevado: Tipo de cazuela con sobreelevación mayos a 10 cm.; Tocón: Base de tronco sin eliminar.-

3.6 – Tipos de vereda y daños existentes: A los fines del arbolado urbano existen dos tipos de veredas: la vereda completa y la vereda jardín o tierra.- Se definió como vereda completa a toda vereda que tuvo solado impermeable en todo el frente de la propiedad, con un sector libre de solado de 1,8 m por 1,8 m de lado que se constituyó en la plantera para el árbol.- En contraposición, se encontró la vereda jardín o vereda de tierra que se definió como las veredas que tuvieron planteras mayores de 1,8 m por 1,8 m de lado, prevaleciendo el solado permeable.- Finalmente existieron dos categorías independientes del tipo de vereda: ochava sí y ochava no.- Se consideró que un árbol se encontró en ochava cuando el eje del mismo la sobrepasó hacia la intersección de calles.- Un árbol se encontró en ochava sí cuando el sentido de circulación de las calles hizo coincidir las visuales de prevención hacia la dirección donde se encontraba el árbol.- Estos ejemplares deberían recibir un tratamiento especial a los fines de constatar efectivamente si interfieren en la visión del tránsito vehicular o no.- Por último, se consideró que un ejemplar se encontró en ochava no, cuando el sentido de las calles hizo que las visuales de prevención no interfieran con el ejemplar impidiendo la visión.- Estos ejemplares no constituyeron ningún problema para la circulación vehicular.- Sin embargo, son potenciales ochava sí en caso de un cambio de sentido de las calles.- El total de veredas jardín/tierra fue de 9881, constituyéndose en el 71,2% del total (ver Gráfico 7).-

Gráfico 7: Porcentajes por tipos de veredas relevadas.-

Del total de veredas jardín/tierra relevadas, casi el 99% se correspondió con las cazuelas reglamentarias (más de 1,8 m por 1,8 m).- En este grupo de veredas se registró un 94 % de daño nulo.- El daño nulo se correspondió con un levantamiento de vereda que no superó el 10 % de la superficie con solado impermeable.- Finalmente, si se analiza el daño en las veredas con cazuela reglamentaria y sin cazuela estándar se observó un incremento significativo en las segundas.- El daño leve y medio en veredas con cazuela no estándar ascendió al 31 % (ver Gráfico 8).- El total de veredas completa fue de 3017, el 21,7 % (ver Gráfico 7).- El total de cazuelas reglamentarias fue de 7,3 % y de cazuelas no estándar y canteros sobreelevados del 92,6 %.- Esta característica se correspondió con un aumento significativo de los daños, donde se observó un incremento del daño de alrededor del 20% con respecto a las veredas jardín/tierra (ver Gráfico 8).- A su vez, se observó un incremento del daño en las veredas con cazuelas no estándar con respecto a las que poseían canteros estándar.-

Gráfico 8: Comparación del daño en veredas jardín/tierra con veredas completas.-

El daño registrado en las veredas no fue simplemente debido a la presencia de raíces, sino que jugaron un papel importante otras variables.- El tiempo y forma de realización de la vereda, el solado utilizado, y el grado de exposición al sol fueron, entre otras, factores determinantes en el estado actual de los solados de uso público.- Se evidenció que en los lugares donde existía canteros sobreelevados las veredas tenían menos años de realizadas, por lo tanto los daños fueron menores.- Como conclusión general se pudo afirmar que los daños en las veredas son menores cuando mayor es la plantera de los árboles.- Se constituyeron con un gran potencial las veredas jardín por su menor mantenimiento, menor daño y mejor circulación.- El comportamiento de las raíces ante presencia de mayor solado permeable es positivo por dos motivos principales: favorece la absorción de agua y permite el intercambio gaseoso del suelo permitiendo una mayor aireación.- El comportamiento natural de las raíces es un crecimiento geotrópico, o sea de crecimiento hacia el centro de la tierra, en profundidad.- Sin embardo, este crecimiento normal se ve alterado en el arbolado urbano, generando un crecimiento inverso, promoviendo el crecimiento hacia la superficie en busca de aireación para las raíces.- Este comportamiento fue el principal motivo de daño en veredas, el problema se comienza con los levantamientos del solado y posterior rotura.- En lo referido a los daños ocasionados en vereda por especies se observó que el mayor porcentaje de daños lo ocasionaron los Plátanos (ver Gráfico 9).- Esto se debió a dos factores principales.- Los Plátanos fueron la masa forestal más añeja de la ciudad y por consiguiente las raíces tuvieron más tiempo para crecer bajo mejores condiciones (solado permeable, suelo sin compactar, etc).- A su vez, los Plátanos se encontraron ubicados en una posición que no fue la óptima: muchos en el centro de la vereda y cerca de la línea municipal.- Finalmente, estos ejemplares se encontraron emplazados, en su mayoría, en el casco histórico de la ciudad donde la mayor parte de las veredas fueron de tipo completas y con cazuelas demasiado pequeñas.- Esta combinación de factores determinó inevitablemente un mayor porcentaje de daños.-

Gráfico 9: Porcentaje de daño en veredas por especie.-

Referencias: PL: Plátano; T: Tilo; F: Fresno; O: Olmo; AB: Acacio Bocha.-

En lo referido al Tilo se combinaron principalmente, además de la edad, las cazuelas de tamaño pequeño con veredas completas.- Para terminar cabe destacar que existieron al menos 266 ejemplares en ochava que deberían ser evaluados para su extracción.- De una u otra manera, estos ejemplares obstruyeron la visual para el tránsito vehicular.- Sería necesario evaluar la extracción de los árboles ubicados cerca de la esquina y de porte bajo o arbustivo.- De los 266 ejemplares, al menos 63 se correspondieron con árboles de porte bajo que podrían interferir no sólo con el tronco sino también con su copa.- Finalmente, es necesario aclarar que el arbolado urbano de alineación inevitablemente ocasionará problemas por rotura de veredas.- No existe ninguna especie que no ocasione algún tipo de problema, el objetivo debería ser minimizarlos, a niveles socialmente aceptables, en función del beneficio ambiental que brindan.-

3.7 – Daños en vereda: Se analizó el daño alto y medio en veredas, excluyendo las que en el corto plazo tendrán extracción de ejemplares, y se obtuvo que existieron al menos 59 veredas con daño alto y 373 con daño medio.- Este grupo se concentró en las zonas más urbanas, y normalmente se correspondieron con veredas de tipo completa con cazuelas chicas.- El impacto negativo generado por cada vereda con daño medio a alto en zonas altamente urbanizadas es multiplicador con respecto a veredas con daño medio a alto ubicado en zonas menos urbanizadas.- El motivo principal radica en la mayor frecuencia de tránsito de una con respecto a la otra.-
Capítulo 4 – Componentes orgánico- funcionales del Municipio: dependencias específicas y estructura funcional actual. Legislación vigente.-

4.1 – Estructura orgánico-funcional: La estructura orgánico-funcional que trabaja en las tareas referidas al Arbolado Urbano de alineación de la Municipalidad de Saladillo se conforma en la Secretaría de Obras y Servicios Públicos (S.O. y S.P.).- Esta dependencia cuenta con la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos.- Dentro de la Subsecretaría se encuentra el Área de Trabajo de Arbolado Urbano.- El Área de Arbolado Urbano tiene a cargo un equipo operativo que resuelve en las actividades específicas.- Este equipo se encuentra conformado por un profesional a cargo del Área, dos administrativos (uno de los cuales asume tareas técnicas de relevado censal), dos cuadrillas (conformadas por dos trabajadores cada una) que realizan cortes de raíces y un capataz albañil, una cuadrilla (conformada con tres operadores) que manejan el servicio de hidrogrúa y una cuadrilla (conformada por tres trabajadores) para mantenimiento y forestación.- A su vez, se coordina con la Dirección de Servicios Urbanos (dependiente de la S.O. y S.P.) que tiene a cargo los espacios verdes.- Finalmente, se coordina, para la provisión de plantas, con la Dirección de la Producción, dependiente de la Secretaría General, que posee a cargo el Vivero Municipal Eduardo L. Holmberg.-

4.2 – Legislación vigente: La Ordenanza vigente en el Municipio es la 1.245/90 con sus modificaciones en el año 1.999.- Se adjunta en el Anexo 1.-

Capítulo 5 – Análisis F.O.D.A.

5.1 – Introducción: Para el análisis F.O.D.A. respectivo se delimitó el sistema como el Arbolado Público de alineación existente en las calles y veredas ubicadas en el Bloque I y II de la ciudad de Saladillo.- Se consideró dentro del sistema a la dependencia específica que se ocupa de la gestión así como también a la Ordenanza Municipal que rige el manejo de la masa forestal.-

5.2 – Fortalezas:

5.2.1. Existencia de una Ordenanza Municipal conservacionista que permitió y permite mantener y mejorar, durante las últimas dos décadas, un arbolado público de alineación que brinda grandes beneficios ambientales.-
5.2.2. Existencia de una estructura mínima de funcionamiento orgánico-funcional dentro de la esfera de la Municipalidad.-
5.2.3. Implantación de una masa forestal constituida por 13780 ejemplares que brindan, en mayor o menor medida, un servicio ambiental aceptable para la comunidad.-
5.2.4. Existencia de una masa forestal añeja, constituida principalmente por Plátanos y Fresnos, que cumple importantes funciones ecológicas en un medio altamente antropizado.- Existencia de alineaciones que constituyen verdaderos túneles en las calles y avenidas.-
5.2.5. El porcentaje de ejemplares en estado fitosanitario deteriorado no es demasiado alto, un 10% del total se encontró en dicha situación.- Sin embargo, sumaron casi 1000 árboles que deberían tener especial atención.-
5.2.6. Adecuada poda de formación y de mantenimiento de las copas de las existencias arbóreas, existencia de copas sobre el cableado y luminarias.-
5.2.7 Existencia de especies con excelente comportamiento en lo que respecta a enfermedades: un exponente fue el Plátano que además de poseer una alta participación en la totalidad de la masa arbórea se encontró implantado en la zona de mayor urbanización.- Otro ejemplo fue el Fresno.-
5.2.8 El 71,2% de las veredas se encontró constituida por el tipo vereda jardín/tierra.- Esto disminuyó el daño por raíces permitiendo una mayor profundización de las mismas, posibilitó la infiltración in situ de agua, permitió el intercambio gaseoso a nivel radicular y facilitó la implantación de las reposiciones.-
5.2.9 Existencia de al menos 1669 lugares para forestar.-

5.3 – Debilidades:

5.3.1. Predominancia de pocas especies en el Arbolado Público: Se encontró definido por un total de 7, con dos de ellas que constituyeron casi el 60 % de las existencias (Fraxinus pennsylvanica, Platanus x acerifolia).-
5.3.2. Conformación de las 7 especies predominantes con dos que ya no son usadas en el arbolado público de alineación (Robinia pseudoacacia var. umbraculífera, Ulmus procera).-
5.3.3. Existencia de un 10 % del Arbolado Público de alineación en estado enfermo, decrépito o muerto en pie. Dentro de este grupo, 353 ejemplares arbóreos se encontraron en estado fitosanitario decrépito o muerto. Los ejemplares enfermos sumaron 893.-
5.3.4. Importante distribución de las especies Acacio Bocha y Olmo que tuvieron el mayor porcentaje de estado fitosanitario decrépito, muerto o enfermo.-
5.3.5. Detección de un porcentaje elevado de las existencias actuales de la especie Tilo con afecciones por enfermedad.- Esta condición comprometería su posible continuidad como arbolado público de alineación en la zona.-
5.3.6. Existencia dentro de los ejemplares en estado fitosanitario bueno, de 30 ejemplares con inclinación leve y ahuecamiento mayor al 50% y 101 ejemplares con inclinación leve y ahuecamientos menores al 50%.-
5.3.7. Existencia dentro del grupo de ejemplares con estado fitosanitario enfermos, de 33 ejemplares levemente inclinados con ahuecamientos mayores a 50% y 45 con ahuecamientos menores al 50%.-
5.3.8. Presencia de un grupo de ejemplares muy inclinados que conformaron un total de 27 con buen estado fitosanitario y algún tipo de ahuecamiento y 9 enfermos con algún tipo de ahuecamiento.-
5.3.9. 21,7% de veredas del tipo completa, con predominancia de cazuelas no reglamentarias.- La mayor proporción de las mismas se encontró en la zona más urbanizada y más antigua de la ciudad.- Esto aumentó significativamente el daño ocasionado por raíces, produciendo roturas importantes de veredas.- Las cazuelas de tamaño menor al reglamentario aseguró una rotura importante de lajas producida principalmente por levantamientos.-
5.3.10. Existencia de un grupo de veredas con daño alto y medio que necesitarían intervención.-
5.3.11. Existencia de 266 ejemplares en ochava que obstruirían la visual de tránsito vehicular.-
5.3.12. Daños radiculares de significancia en vereda y propiedad, debido a una incorrecta ubicación de Plátanos y Tilos, principalmente, a la edad de los ejemplares y a las cazuelas demasiado chicas.-
5.3.13. Presencia de al menos un tercio del Arbolado existente de mayor porte a menos de 2,55 m de las propiedades.- A su vez, alrededor de un 10% se encontró como máximo a dos metros de la línea Municipal.-

5.4 – Oportunidades:

5.4.1. Iniciativa de replantear una política, discutida y consensuada, en lo referido al Arbolado Urbano existente en la ciudad.-
5.4.2. Existencia de un Vivero Municipal de gran envergadura, en funcionamiento regular y con una oferta de plantas de calidad para la platanción en el Arbolado Urbano.-
5.4.3. Disponibilidad de una base de recursos a nivel municipal que permiten una mínima gestión.-
5.4.4. Ley de Arbolado Urbano provincial que prevé un marco de trabajo general para permitir un debate serio y responsable.-
5.4.5. Posibilidad de modificación de la Ordenanza Municipal vigente a los fines de adecuarla a la Ley de Arbolado Urbano provincial.-

5.5 – Amenazas:

5.5.1. Tendencia de la comunidad a intervenir sobre el arbolado de calles y veredas.-Estas intervenciones generalmente son de tipo negativas: envenenamiento de ejemplares, extracciones no autorizadas, cortes de raíces severos, mutilaciones de copa, construcciones de cazuelas sin las dimensiones reglamentarias, forestación con especies no aptas, entre otras.-
5.5.2. Concepción de un pequeño sector de la comunidad de que el arbolado es el culpable de gran cantidad de males en la ciudad y la propiedad.- Problemática en la coexistencia de los servicios públicos.-
5.5.3. Período de heladas prolongado.- Temperaturas máximas y mínimas absolutas de 10ºC y 38ºC respectivamente.-
5.5.4. Períodos de sequía prolongados que podrían comprometer las existencias actuales y futuras.-
5.5.5. Suelos pobres en materia orgánica, estructura y fertilidad reducida o no disponible.-
5.5.6. Existencia de áreas de trabajo separadas dentro del Municipio.- La Dirección del Vivero Forestal Municipal, del área de Arbolado Urbano y del Área de Espacios Verdes podrían estar íntimamente relacionadas.-

PLAN REGULADOR DE ARBOLADO URBANO

ANEXO III – REALIZACIÓN DE CORTE DE RAÍCES Y ARREGLO DE VEREDA.

Una vez que se interviene en un frente se debe realizar la tarea en forma tal que no implique una nueva intervención en el corto plazo.- En este sentido, se construirán junto con el corte de la raíces, como requisito para intervenir, un tipo de vereda que minimiza los posibles daños y que en caso de que se produzcan el costo de arreglo es mínimo.-
De esta manera, se priorizará la construcción de veredas según el esquema de vereda jardín, con un paso peatonal no menor a 1,2 m. de ancho, con alisados corrugados de paños no mayores a dos metros de largo.- Se realizará el corte de raíces en forma de encazuelado con polietileno en la zona del frente de la propiedad y de los laterales del ejemplar.- El polietileno no deberá ser menor a 200 micrones de espesor.- La distancia al árbol para realizar el corte de raíces será siempre la mayor posible, dejando, de ser posible, el paso peatonal fuera del corte de raíces.- La distancia al borde del árbol no será menor a 1,5 m. para plantas de 30-40 cm. de diámetro, en caso de aumentar el diámetro se deberá aumentar la distancia.- El corte de raíces se realizará a un metro de profundidad con la posibilidad de realizar un corte de raíces a 50 cm de profundidad más cerca del eje del tronco.- Se deberá realizar una compensación del corte de raíces a nivel de la copa, se deberá realizar una reducción de copa para reducir la “vela” del árbol.-

Esquema de realización de corte de raíces

PLAN REGULADOR DE ARBOLADO URBANO

ANEXO IV – ESPECIES FORESTALES PROPUESTAS POR CALLE.

PLAN REGULADOR DE ARBOLADO URBANO

ANEXO V – FICHAS TÉCNICAS

A – VEREDAS ANCHAS

A.1. LIQUIDAMBAR

Nombre científico: Liquidambar styraciflua Linnaeus, Carl Von (1707-1778)
Origen: Este de Norteamérica.-
Características generales:
Árboles de 8-15 m. de altura, puede tener crecimientos a mayor altura, caducifolio, monoico.- Copa piramidal, globosa o alargada, de porte simétrico.- Corteza gris clara y lisa en estado juvenil y oscura y con hendiduras longitudinales marcadas de adulto.- Hojas simples, alternas, pecioladas, láminas palmatilobuladas, de 7 a 20 cm de ancho, con pubescencia en las axilas de los nervios, verde oscura brillante del haz, la inferior verde más claro.- Hacia el otoño adquieren tonalidades variadas, del amarillo al rojo, violáceo o castaño.- Flores actinomorfas, pequeñas, apétalas.- Fruto cápsula dehiscente por 2 valvas, reunidas en una infrutescencia globosa, péndula erizada de espinas.-
Florece desde septiembre y octubre hasta diciembre.- Fructifica de diciembre a marzo.-Posee hojas desde septiembre y octubre hasta fines de mayo.-

A.2. PLÁTANO
Nombre científico: Platanus x acerifolia (AITON) Willdenow, Carl Ludwing von (1765-1812)
Origen: Desconocido, algunos autores citan Oriente, España o sur de Francia.-
Características generales:
Árboles de 10-25 m. de altura, caducifolios, diclino-monoicos, copa globosa a hemisférica.- Corteza amarillo verdosa clara que se desprende en placas anchas, irregulares y delgadas, grisáceas, produciendo un aspecto muy vistoso y distintivo.- Hojas alternas, simples, láminas palmatilobuladas, de 10-25 cm de largo, 3-5 lóbulos triangulares, glabras las adultas e intensamente pubescentes las juveniles.- La base foliar se ahueca ocultando la yema axilar.- Flores pequeñas, asépalas, dispuestas en capítulos globosos.- Fruto infrutescencia esférica, péndulas, 2 por pedúnculo, con numerosos aquenios amarillo ocre, con papus formado por numerosos pelos.-
Florece desde agosto a diciembre.- Fructifica de diciembre a marzo.- Posee hojas desde fines de agosto hasta junio.-

A.3. ROBLE AMERICANO
Nombre científico: Quercur borealis Michaux, F. André (17707-1855).-
Origen: este de los Estados Unidos.-
Características generales:
Árboles de gran porte, caducifolios.- Copa amplia.- Corteza castaño oscura, con gruesas placas.- Hojas alternas, simples, con lóbulos triangulares, con dientes aristados, envés blanquecino con mechones de pelos en las axilas de los nervios, en otoño se vuelven rojas a amarillo doradas.- Flores actinomorfas, verdosas en amentos aislados.- Fruto nuez, alargada, ovoide, protegida en la base por una cúpula de escamas imbricadas.-
Florece de septiembre a diciembre.- Fructifica de diciembre a marzo.- Posee hojas desde septiembre hasta abril.- Son árboles longevos de crecimiento medio a lento.-

A.4. ROBLE EUROPEO
Nombre científico: Quercur robur Linnaeus, Carl Von (1707-1778).-
Origen: nativa de Europa y norte de África.-
Características generales:
Árboles de hasta 30 m de altura, caducifolios, diclino monoicos, con troncos gruesos, rectos, ramificados a poca altura.- Copa amplia, globosa a irregular.- Corteza grisácea, rugusa con grietas longitudinales marcadas.- Hojas alternas, simples, con lóbulos redondeados, subcoriáceas.- Flores actinomorfas, verdosas en amentos aislados.- Fruto nuez, alargada, protegida en la base por una cúpula de escamas imbricadas.-
Florece de septiembre a diciembre.- Fructifica de diciembre a marzo.- Posee hojas desde septiembre hasta abril.- La brotación es característica por su color verde claro.- Son árboles longevos de crecimiento medio a lento.-

A.5. TIPA
Nombre científico: Tipuana tipu (Bentham) Kuntze, Carl E. (1843-1907).-
Origen: Bolivia y noroeste de la Argentina, de los pisos inferiores de las selvas de las Yungas y los bosques de transición al sector chaqueño.-
Características generales:
Árboles de 10 a 30 m. de altura, de follaje semipersistente o tardíamente caducifolio.-Troncos a veces algo sinuosos, hasta de 1,6 m de diámetro.- Copa amplia y globosa.- Corteza gris oscura a negruzca, longitudinalmente resquebrajada en fisuras paralelas, divididas luego en placas persistentes.- Hojas compuestas, imparipinnadas, opuestas en las ramas juveniles, alternas en las adultas.- Flores cigomorfas, perfectas, de aproximadamente 2,5 cm de largo, amarillas con líneas rojas dispuestas en racimos axilares más breves que las hojas.- Fruto sámara de 5-7 cm de largo, castaño claro, ala coriácea, castaño clara.-
Florece de octubre a diciembre, las flores caen rápidamente.- Fructifica de enero a abril, pero las sámaras se mantienen hasta julio, posee hojas desde mediados de octubre hasta agosto.-
Esta especie debe ser cultivada sólo en lugares donde se encuentre con cierta protección de las heladas principalmente.-

B – VEREDAS MEDIANAS

B.1. ACACIO
Nombre científico: Robinia pseudoacacia Linnaeus, Carl Von (1707-1778).-
Origen: Endémica del este de Estados Unidos hasta los 1000 m s.m.-
Características generales:
Árboles de 12-15 m. de altura, puede llegar hasta 30 m de altura, caducifolios, con sistema radicular fuerte y extendido.- Copa globosa, amplia.- Corteza castaña a castaña grisácea , gruesa, rugosa, con grietas longitudinales anchas y profundas.- Hojas compuestas, imparipinnadas, de 15-45 cm de largo, pecioladas, tiernos, verde oscuros en el haz, más claros en el envés, al principio pubescentes, luego glabros.- Flores cigomorfas, perfectas, papilionadas, blancas a rosado pálidas, perfumadas, nectaríferas, de 1,5-2 cm de larg, dispuestas en racimos axilares colgantes, densos de 8-20 cm de largo.- Fruto legumbre cortamente estipitada, lateralmente comprimida, péndula de 3-10 cm de largo por 0,8-1,5 cm de ancho, castaño oscura.-
Florece desde septiembre (poco después de la foliación) hasta diciembre (algunos años más abundantemente).- Fructifica de diciembre a marzo.- Posee hojas entre mediados de septiembre hasta mayo.-
Variedades:
Inermis: Variedad sin espinas.-
Semperflorens: Florece todo el verano.-
Casque-rouge: Injerto de Robinia hispida sobre Robinia pseudo-acacia.- Posee una floración rosada y una altura inferior a la acacia blanca.-

B.2. ALMEZ
Nombre científico: Celtis australis Linnaeus, Carl Von (1707-1778).-
Origen: originaria de Europa oriental, Albania, Bulgaria, norte de Grecia y el Cáucaso.-
Características generales:
Árboles de 10-15 m de altura, caducifolios, polígamo monoicos.- Copa globosa, amplia.- Ramas inermes, troncos rectos, robustos.- Corteza grisácea a castaño clara, lisa a levemente rugosa.- Hojas alternas, simples, ápice acuminado, tres nervios marcados desde la base, base oblicua, borde aserrado, haz verde oscuro, rugoso, glabro, envés verde grisáceo, densamente pubescente.- Flores actinomorfas, largamente pedunculadas, apétalas, poco vistosas, verdosas, naces junto a las hojas.- Fruto: drupa, globosa, de 1-1,2 cm de diámetro, primero verde, negrusca a la madurez, cubierta firme, pulpa escasa.-
Florece de septiembre a diciembre.- Fructifica de diciembre a abril.- Son árboles longevos, de crecimiento lento.- Es sensible a las heladas pero muy resistente al calor y la sequía.-

B.3. CASTAÑO DE LA INDIA
Nombre científico: Aesculus hippocastanum Linnaeus, Carl Von (1707-1778).-
Origen: originaria de Europa oriental, Albania, Bulgaria, norte de Grecia y el Cáucaso.-
Características generales:
Árboles de 7-15 m de altura, caducifolios. Copa densa, esférica.- Corteza lisa, grisácea en los individuos jóvenes, castaño negruzca en los añosos.- Hojas opuestas, palmaticompuestas, largamente pecioladas, verde oscuros en el haz, más pálidos en el envés.- Flores cigomorfas, blancas, vistosas, de unos 3 cm. de largo, perfumadas, dispuestas en racimos terminales. Fruto: cápsula esférica, carnosa, gruesa.-
Florece de octubre a diciembre.- Fructifica en el verano.- Posee hojas desde principios de octubre hasta abril, en el otoño toman una coloración amarillo cremosa y castaña muy vistosa.-

B.4. CASTAÑO DE LA INDIA ROSADO
Nombre científico: Aesculus x carnea Hayne, F. Gottlob (1763-1832).-
Origen: híbrido entre Aesculus hippocastanum y A. pavia.-
Características generales:
Árboles de 10-20 m de altura, caducifolios.- Troncos rectos, robustos.- Copa ovoide a subglobosa, densa. Corteza lisa, grisácea a castaño oscura con la edad.- Hojas opuestas, palmaticompuestas, largamente pecioladas, de 5 folíolos, desiguales.- Flores cigomorfas, color rosado cárneas, perfectas, vistosas, de unos 3 cm. de largo, perfumadas, dispuestas en panículos terminales y axilares.- Fruto: cápsula ovoide con aguijones dispersos.-
Florece de octubre a diciembre-diciembre.- Fructifica de diciembre a marzo.-

B.5. CATALPA
Nombre científico: Catalpa bignoniodes Walter, Thomas (1740-1789).-
Origen: Sudeste de los Estados Unidos (Mississipi, Georgia, Carolina).-
Características generales:
Árboles de 6-12 m. de altura, puede tener crecimientos a mayor altura, caducifolio.- Copa redondeada con follaje poco tupido.- Corteza castaño oscura, hendida, resquebrajada en crestas aplanadas.- Hojas simples, opuestas (o en verticilos de 3),con pecíolos de 10-20 cm de largo, láminas aovadas, de 15 a 30 cm de largo, pubescentes, verde claro, las jóvenes algo purpúreas.- Flores cigomorfas, perfectas, vistosas, perfumadas, dispuestas en racimos terminales erguidos, de 15-20 cm de largo, corola campanulada blanca.- Fruto cápsula cilíndrica, bivalva, péndula, de 15-40 cm de largo, castaña a la madurez, persistente, semillas numerosas aladas, castañas.-
Florece desde fines de la primavera a principios del verano, principalmente de noviembre a mediados de diciembre.- Fructifica mayormente de diciembre a marzo, los frutos perduran durante el invierno.- Posee hojas desde principios de octubre hasta fines de mayo.-

B.6. FRESNO AMERICANO
Nombre científico: Fraxinus pennsylvanica Marshall, Humphry (1722-1801).-
Origen: Este y Centro-Sur de los Estados Unidos (cuenca del Río Mississipi y afluentes).-
Características generales:
Árboles de 8-15 m. de altura, caducifolios, dioico, copa subglobosa.- Corteza grisácea o gris rojiza, agrietada longitudinalmente y oscura con la edad.- Hojas opuestas, compuestas, imparipinnadas, de 15-45cm de largo, 5-7 folíolos opuestos, pedicelados de 2-10 cm de largo, glabros, antes de caer toman un fuerte color amarillento.- Flores cigomorfas, apétalas y verdosas.- Fruto sámara péndula.-
Florece de septiembre a diciembre, antes de la foliación o junto con ella.- Fructifica de diciembre a marzo, los frutos perduran en el árbol hasta el invierno.- Posee hojas entre septiembre y mayo.-

B.7. FRESNO DORADO
Nombre científico: Fraxinus excelsior f. aurea.-
Origen: Europa y Asia.-
Características generales:
Árboles de 6-10 m de altura, caducifolias.- Sombra densa.- Brotación más tardía que el resto de los fresnos (octubre).- La caída de las hojas se produce en un corto lapso.-Crecimiento: lento a medio.- Valor ornamental: follaje color verde claro. Ramas y tronco color amarillo.- Yemas oscuras.- Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas.- Comportamiento ante la poda: bueno.-

B.8. FRESNO EUROPEO
Nombre científico: Fraxinus excelsior Linnaeus, Carl Von (1707-1778).-
Origen: Europa, Asia menor y norte de Irán.-
Características generales:
Árboles de 8-20 m. de altura, caducifolios, polígamos o diclino-dioicos.- Ramas verde grisáceas con lenticelas blancas.- Copa subglobosa.- Corteza castaño grisácea a rojiza, longitudinalmente agrietada con la edad.- Hojas opuestas, compuestas, imparipinnadas, pecioladas, de 9-13 folíolos, haz verde oscuro envés verde más claro.- Flores actinomorfas, verdosas, aperiantadas, en panículas axilares, breves, densas.- Fruto sámara elipsoide.-
Florece de agosto a septiembre, antes de la foliación.- Fructifica de Octubre a marzo.-

B.9. PARASOL DE LA CHINA
Nombre científico: Firmiana platanifolia (Linnaeus, filius) Schott, Heinrichet (1794-1865) et Endlicher, Stephen (1804-1949).-
Origen: China y Japón.
Características generales:
Árboles de hasta 20 m. de altura, caducifolio, polígamo-monoico.- Copa globosa o irregular, follaje verde amarillento, lustroso.- Corteza castaña, rugosa, persistente.- Hojas simples, alternas, pecíolo del largo de la lámina, 3-5 palmatífidas, cordadas en la base, de 15-40 cm de diámetro, levemente pubescentes en el envés.- Flores perfectas con ovario 5-carpelar, pubescente, con anteras irregularmente dispuestas rodeando su base.- Fruto de 10-12 cm de largo, formado por varios carpelos foliáceos, libres, persistentes, que se abren por los nervios placentarios.- Semillas globosas, reticuladas, de 5-8 mm de diámetro, insertas en el margen de los carpelos, cerca de su base.-
Florece de octubre a diciembre.- Fructifica de diciembre a abril.-

B.10. SICOMORO
Nombre científico: Acer pseudoplatanus.-
Origen: Europa y Asia.-
Características generales:
Árboles de 6-8 m de altura, caducifoliios.- Valor ornamental: hojas discolores (color verde oscuro con el envés más claro o rojo vinoso); flores verdosas en primavera.- Crecimiento: lento a medio.- Forma de la copa: irregular.- Comportamiento de las raíces: poco agresivas.- Comportamiento ante la poda: bueno.-

B.11. SOFORA
Nombre científico: Styphonolobium japonicum (Linnaeus) Schott, Heinrichet (1794-1865).-
Origen: Nativa de China y Corea.-
Características generales:
Árboles de 10-25 m. de altura, caducifolios, copa globosa amplia.- Tronco recto que al envejecer desarrolla nudosidades abultadas características.- Corteza castaño-grisácea, oscura, con grietas longitudinales poco profundas.- Hojas verde oscuras, alternas, compuestas, imparipinnadas, de 15-25cm de largo, 4-7 folíolos pares, opuestos.- Folíolos verde oscuros, brillantes y glabros en el haz, glaucos y pubescentes en el envés.- Flores cigomorfas, perfectas, blanco amarillentas, dispuestas en racimos terminales plurifloros.- Fruto legumbre cilíndrica, péndula, con pericarpio carnoso, amargo.-
Florece de abundantemente de enero a marzo.- Fructifica abundantemente de marzo a mayo, con frutos que se desprenden hacia fines del verano causando molestias a los frentistas.- Posee hojas desde septiembre hasta principios de junio.- Crecimiento mediano a rápido.- Raíces poco agresivas.-

B.12. TULIPANERO
Nombre científico: Liriodendron tulipifera Linnaeus, Carl Von (1707-1778).-
Origen: Este de Norteamérica (sur de los Apalaches).-
Características generales:
Árboles de 8-15 m. de altura, caducifolios.- Corteza castaño grisácea, oscura fisurada longitudinalmente.- Troncos rectos.- Hojas alternas, simples, largamente pecioladas, verde claras, en otoño se tornan amarillo doradas a castañas, palmatilobadas.- Flores actinomorfas, perfectas, solitarias, terminales, blanquecinas a verde amarillentas, con manchas anaranjadas en la base, perfumadas.- Fruto de 6-8 cm de largo, samaroides, amarillentos.-
Florece de octubre a diciembre.- Fructifica de enero a mayo.-

B.13. ESPECIES COMPLEMENTARIAS

B.13.1. ACACIA FRISSIA
Nombre científico: Robinia pseudoacacia L. Var. Áurea frissia.-
Origen: ídem ficha de acacio (B.1.).-
Características generales: Follaje destacado color verde claro-amarillo.-
Resto ídem ficha de acacio (B.1.).-

B.13.2. ACACIA NEGRA DORADA
Nombre científico: Gleditsia triacanthos L. Var. Inermis sunburst.-
Origen: Sureste de Estados Unidos.-
Características generales:
Árboles que pueden llegar hasta 20 m. de altura, caducifolios.- Hojas compuestas y pinnadas, en especimenes de cierta edad, pero bipinnadas en los ejemplares jóvenes y vigorosos.- Florece a finales de primavera en ramilletes que emergen de la base de las axilas foliares.- Fruto vaina aplanada de 15-20 cm de largo que madura entre septiembre y octubre.- 2º magnitud.- Silueta elipsoidal.- Follaje verde claro algo péndulo.-

B.13.3. FRESNO ROJO
Nombre científico: Fraxinus angustifolia Vahl. Var. Raywood.-
Origen: Norte de África y Península Ibérica.-
Características generales:
Árboles de 10 – 18 m. de altura, caduco, copa ovalada, amplia.- Corteza grisácea y rugosa.- Hojas alternas, imparipinnadas de 7 a 9 folíolos de forma ovado-lanceolada, o pinnas lanceoladas de borde dentado.- Flores parduscas, hermafroditas, tetrámeras, aperiánticas, anteriores a las hojas.- Androceo de 2 estambres.- Fruto sámara.- Florece a fines de invierno, principio de primavera.- 2º magnitud.- Copa elipsoidal.- Follaje otoñal rojo anaranjado.-

C – VEREDAS ANGOSTAS

C.1. ACACIA DE CONSTANTINOPLA
Nombre científico: Albizia julibrissin Durazzini, Antonio (s. XVIII).-
Origen: Asia templado-cálida y subtropical, desde Iran hasta China.-
Características generales:
Árboles de 6-12 m. de altura, caducifolios.- Copa amplia, aparasolada, a veces plana, con follaje tenue.- Corteza castaña, lisa o rugosa.- Hojas alternas, bicompuestas, pari-bipinnadas, hasta 25 cm de largo, 5-12 pares de pinnas opuestas, 20-40 pares de folíolos.- Flores actinomorfas, perfectas, pequeñas blanquecinas dispuestas en capítulos largamente pedunculados, reunidos en inflorescencias axilares, estambres numerosos, abajo blancos arriba rosados, muy vistosos.- Fruto legumbre linear comprimida de paredes delgadas.-
Florece abundantemente de noviembre a marzo.- Fructifica de febrero a mayo.- Posee hojas entre septiembre y junio.-

C.2. AROMO
Nombre científico: Acacia dealbata Link, Johann H. F. (1767-1851).-
Origen: Sudeste de Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur y Tasmania).-
Características generales:
Árboles de 10-15 m. de altura, perennifolio.- Copa redondeada, con follaje ceniciento, de aspecto liviano y plumoso.- Corteza grisácea lisa a levemente hendida. Hojas alternas, bicompuestas, pari-bipinnadas, brevemente pecioladas, grisáceas, glaucas o verde claras a amarillentas.- Flores actinomorfas, perfectas, pequeñas, perfumadas, amarillo doradas, con numerosos estambres, en capítulos con pedúnculos de 1 cm de largo, dispuestos en panículas en las extremidades de las ramas.- Fruto legumbre comprimida, recta o ligeramente curva, dehiscente.-
Florece en invierno, más abundantemente desde julio hasta agosto.- Fructifica en primavera.-

C.3. CIRUELO DE JARDÍN
Nombre científico: Prunus cerasífera Ehrhart, J. Friedrich (1742-1795) f. atropurpurea.-
Origen: Oeste de Asia.-
Características generales:
Árboles de 3-8 m de altura.- Follaje caducifolio.- Troncos rectos, ramas inermes.- Copa subglobosa, redondeada.- De crecimiento lento.- Hojas alternas, simples, estipuladas, brevemente pecioladas.- Flores actinomorfas, perfectas, rosadas.- Fruto, drupa globosa, carnosa de 2-3 cm.-
Posee alto valor ornamental por sus hojas purpúreas; flores rosadas simples o dobles en primavera antes de la brotación.- Raíces poco agresivas.-

C.4. CRESPÓN
Nombre científico: Lagerstroemia indica Linnaeus, Carl Von (1707-1778).-
Origen: China y norte de Australia.-
Características generales:
Árboles de 3-7 m. de altura, caducifolios, copa subglobosa a globosa.- Corteza lisa de color canela claro, que con la edad se desprende en trozos redondeados dejando ver una superficie cortical tersa.- Hojas comúnmente opuestas, simples, pequeñas, láminas elípticas, algo coriáceas, pubescentes sólo en los nervios del envés, verde lúcidas que se vuelven amarillas, rojas y púrpuras hacia el otoño.- Flores actinomorfas, perfectas, rosadas, rojas, purpúreas, violáceas o blancas, según la variedad de cultivo, dispuestas en panículas terminales o axilares, de 10-50 cm. de largo, muy vistosas con floración generalizada.- Fruto cápsula loculicida, subglobosa o elipsoide, color café claro, semillas numerosas, pequeñas, aladas hacia el ápice.-
Florece en verano, mayormente de enero a marzo.- Fructifica de marzo a junio.- Posee hojas entre septiembre y junio.-

C.5. LIGUSTRO DISCIPLINADO
Nombre científico: Ligustrum var aureomarginatum Aiton, William T. (1766-1849).-
Origen: China, Corea y Japón.-
Características generales:
Árboles de 5-15 m. de altura, perennifolios, copa globosa.- Corteza grisácea, lisa que se oscurece con la edad.- Hojas opuestas, simples, láminas ovado-lanceoladas, de 7-13 cm de largo por 2-4 cm de ancho, glabras.- Flores actinomorfas, perfectas, gamopétalas, blancas, perfumadas, glabras, dispuestas en panículas apicales, piramidales, multifloras.-Fruto drupa globosa, negra.-
Florece mayormente en noviembre y diciembre.- Fructifica abundantemente de diciembre a junio.- Los frutos persisten mucho tiempo sobre la planta.-

C.6. LIMPIATUBOS
Nombre científico: Callistemon spesiosus Candolle, Agustín Pyranus de (1778-1841).-
Origen: Australia.-
Características generales:
Árboles de 3-5 m. de altura, perennifolios.- Copa globosa, bastante brillante.- Corteza castaño grisácea, agrietada con la edad.- Hojas simples, alternas, láminas coriáceas, linear elípticas, de 6-10 cm de largo por 0,5-1cm de ancho, ápice agudo, envés más claro.- Flores actinomorfas, perfectas, rojas, muy vistosas, dispuestas en espigas compactas, cilíndricas, hasta de 14 cm de largo, más allá de la inflorescencia, sobre el mismo eje, crecen nuevas hojas.- Estambres numerosos, largamente exertos, anteras amarillas.- Fruto cápsula sunleñosa, truncada en el ápice.-
Florece de septiembre a diciembre.- Fructifica diciembre a marzo.- A veces tiene una segunda floración entre febrero y abril.-

C.7. NARANJO AMARGO
Nombre científico: Citrus aurantium Linnaeus, Carl Von (1707-1778) f. umbraculífera.-
Origen: Himalaya, Asia.-
Características generales:
Árboles de 4-9 m de atura, perennifolios, con ramas privistas de fuertes espinas y copa globosa, compacta.- Corteza castaña a grisácea, lisa, algo áspera. Hojas alternas, simples, con pecíolos alados, coriáceas, de color verde oscuro brillante, borde entero a ligeramente crenado.- Flores actinomorfas, perfectas, muy fragantes, solitarias o en racimos axilares.- Fruto hesperidio, subgloboso, pericarpio superficialmente anaranjado rojizo, rugoso, pulpa jugosa y amarga.-
Florece de septiembre a marzo.- Fructifica de marzo a junio, persistiendo los frutos por largo tiempo.-

C.8. PARAISO SOMBRILLA
Nombre científico: Melia azedarach Linnaeus, Carl Von (1707-1778) f. umbraculífera.-
Origen: Himalaya, Asia.-
Características generales:
Árboles de hasta 8 m de altura, caducifolio.- Sombra densa.- Copa aparasolada.- Valor ornamental: hojas pequeñas color verde oscuro; flores violáceas perfumadas en primavera.- Crecimiento: medio.- Comportamiento de las raíces: raíces poco agresivas.-Comportamiento ante la poda: regular a mala.- Problemas sanitarios: no se han reportado enfermedades y plagas de significación; en aquellos ejemplares que han sufrido podas importantes o heridas por desrames por efecto de una tormenta, hay entrada de patógenos que rápidamente afectan la madera (caries del tronco) combinado con la aparición de taladro.-

C.9. PEZUÑA DE VACA
Nombre científico: Bahuinia forficata Link, Johann H. F. (1767-1851) sub-especie pruinosa (Vogel) Fortunato et Wunderlin.-
Origen: Subespecie de Brasil austral, este de Paraguay, noroeste de Uruguay (común en las costas del río Uruguay) y noreste de la Argentina, hasta el noreste bonaerense, donde se halla su límite austral de dispersión.-
Características generales:
Árboles de 8-10 m. de altura, caducifolios.- Copa irregular a globosa, ramas extendidas, flexuosas, pubescentes a glabras, con aguijones cónicos.- Corteza grisácea, lisa a suavemente agrietada.- Hojas simples, alternas, láminas bilocadas, de 5-15 cm de largo por 4-14 cm de ancho, subcoriáceas, glabras en el haz, tomentosas en el envés, borde entero.- Flores cigomorfas, perfectas, dialipétalas, blancas, vistosas, dispuestas en racimos paucifloros extraxilares, cortamente pedunculados, botón floral capitado, cáliz espatáceo, 10 estambres fértiles curvados en el ápice.- Fruto legumbre coriácea a leñosa, castaña, levemente pubescente a glabra, de 10 a 20 cm de largo, dehiscencia elástica.-
Florece de diciembre a febrero-marzo, luego de la foliación.- Fructifica de febrero a abril-mayo, los frutos perduran en las ramas hasta julio.- Posee hojas desde principios de septiembre.-

PLAN REGULADOR DE ARBOLADO URBANO

ANEXO VI – INFORME ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA.

Alergia y plátanos.- Informe a la diputada Clori Yelicic
Dip. Clori Yelicic – Presidenta de la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.-

Ref. Nota Nº339/C/SALUD – Solicitud de informe acerca de: Efectos que ocasiona la plantación de árboles de la especie Plátano (Platanus hispanica) sobre la salud de la población alérgica.-

Estudios poblacionales, de admisión hospitalaria y/o de costo en gastos de salud, han demostrado que en los últimos cuarenta años, las enfermedades alérgicas en especial el asma bronquial y la rinoconjuntivitis alérgica, han experimentado un claro aumento de su prevalencia.- Cuarenta años, es un período demasiado corto de tiempo para que algún tipo de cambio genético haya sido responsable de dicho aumento.- Por el contrario, todas las evidencias actuales apuntan a los cambios medioambientales ocurridos en las cuatro décadas precedentes como responsables, al menos en gran parte, de no solo el aumento de la prevalencia sino además de la mayor dificultad en el tratamiento de las mismas.- Esos cambios, tanto los medioambientales como los relacionados con el asma y la rinitis alérgica, se han producido principalmente en países desarrollados, por lo que a menudo son referidos como «cambios por occidentalización del estilo de vida» (1).-
Hasta hace algunos años, era frecuente que a los pacientes alérgicos se le restringiera el contacto con el exterior, con el fin de prevenir la exposición a supuestos agresores medioambientales tales como viento, rocío, cambio climático, humedad, y algunos alergenos del tipo de los hongos y pólenes.- Lamentablemente, en la actualidad, este escaso contacto con el exterior constituye un hábito social y no una indicación médica.- Así, en los países industrializados, la mayoría de los individuos pasan gran parte de su vida en espacios cerrados, mal ventilados, con elevada humedad relativa, presencia de alfombrados, cortinados, muñecos de paño, mascotas hogareñas y plantas, donde el aire puede contener contaminantes en concentraciones superiores a las que se encuentran en el exterior.- En consecuencia, la calidad del aire en esos espacios cerrados es considerada actualmente tan importante o más que la calidad del aire del exterior para la salud en general y para las enfermedades alérgicas respiratorias en particular (2,3,4).-
La calidad del medioambiente exterior también se vio alterada drásticamente en las últimas décadas por la deforestación indiscriminada de grandes áreas selváticas, incremento del parque automotor con el aumento directo de las emanaciones derivadas del petróleo, efecto invernadero por la quema de pastizales, uso indiscriminado de insecticidas, pesticidas, aerosoles y la falta de medidas de control de contaminación en las grandes industrias, entre otras causas.-
Si consideramos los alergenos que sensibilizan más frecuentemente a la población atópica, un estudio de población infantil de Buenos Aires (5), encontró que sobre 584 pacientes con síntomas bronquiales obstructivos de 1 a 18 años de edad, que presentaban rinitis asociada en el 60% de los casos y dermatitis atópica en el 12,5%, el 66% resultó alérgico al menos a un alergeno inhalante, siendo los sensibilizantes más frecuentes: Dermatophagoides (56%), Alternaria (18%), Cucarachas (16%), epitelios de perro y gato (13%), pólenes de gramíneas (12%) y plátano (8%).-

En Rosario, una ciudad con características climáticas similares a Buenos Aires y con una importante población de árboles de la especie Platanus hispanica, los hallazgos fueron similares (6).- La prevalencia de sensibilización en 203 pacientes con asma y/o rinitis con edades comprendidas entre los 10 a 60 años fue del 90,6% para 6 especies de ácaros del polvo doméstico; 55,7% para 33 especies de pólenes; 40,4% para 5 especies de hongos; y del 18,7% para dos clases de epitelios.- Si consideramos la diferencia existente entre la sensibilización a alergenos netamente intradomiciliarios como son los ácaros del polvo doméstico (184/203) en comparación con los pólenes (113/203), alergenos extradomiciliarios por excelencia, la diferencia resulta altamente significativa (p menos de 0,001). Al considerar particularmente la sensibilidad al Platanus hispanica (32/203) en relación con la del Dermatophagoides pteronyssinus (160/203), ácaro de la familia pyroglyphidae de mayor trascendencia mundial, la diferencia resulta más evidente (p menos de 0,0001).-

En la ciudad de Buenos Aires, el análisis del contenido mensual de polen en la atmósfera durante un período anual completo, permitió identificar 77 variedades.- Las mayores concentraciones polínicas se alcanzan a fines del invierno y durante la primavera, con un pico anual en octubre, cuya mayor parte proviene de la polinización de los árboles y arbustos cultivados (cipreses, fresnos, plátanos, arces, eucaliptos, moreras, palmeras, juncos, ligustros y diversas gramíneas).- Un segundo pico anual de menor importancia se registra en marzo por la contribución principal de casuarinas, compuestas y quenopodiaceas. (7,8).-
La duración de polinización del Platanus hispanica es muy corta, oscilando entre 20 y 40 días (9), por lo que si la sintomatología respiratoria es debida a este polen, la misma puede ser efectivamente prevenida con medicación durante esa temporada.-
La queja habitual de individuos afectados de rinoconjuntivitis y/o asma bronquial, ocurre durante la época en que se desprenden los frutos, a menudo referidos como semillas, de este árbol (ver figura).-
Estos frutos están rodeados de diminutas y finas espículas que al ser llevadas por el viento impactan sobre la mucosa ya de por sí irritada de estos pacientes, desencadenándoles la sintomatología respiratoria.- Los individuos no alérgicos también pueden manifestar síntomas, sobre todo, irritación conjuntival y/o nasal, debido a esta causa.-
Si se tiene en cuenta que los árboles representan el «pulmón del planeta» y que son uno de los elementos más importantes que se contraponen a los cambios que está experimentando el medioambiente debido a los factores arriba detallados y que los efectos adversos que provoca el Platanus hispanica si bien molestos, son transitorios y los más importantes pueden ser adecuadamente prevenidos, creemos que no justifica la eliminación de estos árboles.-
Una solución alternativa sería la adecuada escamonda con la eliminación de los aquenios (infrutescencia redonda que contiene los frutos) cuando están inmaduros y/o la adecuada recolección de los frutos durante la época en que estos son liberados al medioambiente.- Otra podría ser la reposición progresiva de esta especie por otra de similares características, follaje importante, rápido crecimiento pero sin la liberación de los frutos con espículas irritantes, como es el Liquidambar styraciflua.-

Dr. Ledit. R. Ardusso

Coordinador del Comité de Alergenos, Pruebas diagnósticas e Inmunoterapia, Asociación Argentina de Alergia e Inmunología.-

Referencias
1.- Platts-Mills TAE, Wheatley LM, Aalberse RC. Indoor versus outdoor allergens in allergic repiratory disease. Curr Op Immunol 1998; 10 (6):634-639.-
2.- Platts-Mills TAE, Wheatley LM, Aalberse RC. Indoor versus outdoor allergens in allergic respiratory disease. Curr Opin Immunol 1998,10:634-39.-
3.- Platts-Mills TA, Woodfolk JA, Chapman MD, Heymann PW. Changing concepts of allergic disease: the attempt to keep up with real changes in lifestyles. J Allergy Clin Immunol 1996;98(6 Pt 3):S297-S306.-
4.- Wickman M, Bylin G, Lindfors A, Strand V. Allergen exposure and pollutants of the indoor and outdoor environment – interaction in allergic disease.- Progress in Allergy and Clinical Immunology Vol 4, 150-152. Oehling AK y Huerta López JG editores, Cancún, 1997.-
5.- Martel J, Benhabib O, Grillo M, Testa M, Axenfeld J, Poiron J, Kohan M. XIX Jornadas Anuales Progresos en Alergia Asma e Inmunología, 1995.-
6.- Ardusso L. Aeropalinología de la ciudad de Rosario y su relación con la sensibilización alérgica.- Presentación preliminar.- Curso de Post grado en Alergia e Inmunología.-Rosario, Octubre de 1999.-
7.- Romero EJ, Majas FD, Noetinger M. Polen aéreo en la ciudad de Buenos Aires. Arch Arg Alerg Inmunol Clin 1992;23:142-62.-
8.- Noetinger M. Tres años de monitoreo de la lluvia polínica en la Ciudad de Buenos Aires. Arch Arg Alerg Inmunol Clin 1993;24:65-75.-
9.- Ballestero LH; Monticelli JV. Polinosis. Librería Hachette S. A. Pag 120.-

PLAN REGULADOR DE ARBOLADO URBANO

ANEXO VII – ORDENANZA Nº 1.245.

MUNICIPALIDAD DE SALADILLO

Fecha de Sanción: 12 de Febrero de 1990

VISTO la necesidad de realizar un ordenamiento en el tratamiento de la poda, extracción y cuidados especiales de los ejemplares arbóreos sitos en la vía publica del ejido urbano de Saladillo y establecer un ordenamiento que regule las formas, procedimientos y acciones que se deben cumplimentar en los espacios verdes de la localidad; y

CONSIDERANDO que, las distintas especies arbóreas, plantaciones, jardines, etc., emplazadas en las arterias, parques y paseos públicos, constituyen un bien de tipo social;

que, la añosa arboleda de nuestra ciudad es un patrimonio natural y cultural atesorado durante décadas por distintas generaciones de saladillenses;

que, a nivel mundial, se verifica afortunadamente, un creciente respeto y valorización de la naturaleza y sus manifestaciones, del que Saladillo no puede ni debe quedar al margen;

que, la carencia de una normativa clara y precisa en cuanto al tratamiento de los ejemplares arbóreas sitos en las aceras de la localidad, provoca podas irregulares, deficientes, como así también extracciones no siempre justificadas y hasta reemplazo de especies sin ningún par metro técnico y estético;

que, del mismo modo es necesario propender a un adecuado ordenamiento, protección y preservación de los espacios verdes de la localidad;

que, corresponde al Honorable Concejo Deliberante «la conservación de monumentos, paisajes y valores locales de interés tradicional, turístico e histórico» (Articulo 27, inciso 3) de la Ley Orgánica de las Municipalidades); «La sanidad vegetal en las situaciones no comprendidas en la competencia nacional y provincial» (Articulo 27, inciso 14); … y aseguramiento de la conservación de los recursos naturales (Artículo 27, inciso 17) y artículos 25º de la norma citada;

que, son tan notorios y conocidos los beneficios que brindan los árboles que resulta obvio analizar las ventajas de cada uno de ellos; no obstante conviene remarcar su incidencia como mejorado de las condiciones ambientes adversas y como factor anti-contaminante.- También no menos notable resulta su característica de modificar estéticamente el ámbito de su ubicación separó su sola presencia o por los diversos ritmos de su desarrollo vegetativo;

por todo ello, el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, en uso de sus atribuciones, acuerda y sanciona la siguiente

O R D E N A N Z A

CAPITULO I – DECLARACION Y OBJETO.-

ARTICULO 1º: Declarase de interés y utilidad pública, la defensa, mejoramiento, ordenamiento, ampliación y recuperación de todos los componentes de los espacios verdes y del arbolado público, que forman parte del Patrimonio Municipal de Saladillo.-

ARTICULO 2º: La presente Ordenanza tiene por objeto proteger, preservar, estudiar y desarrollar el arbolado público y los paseos y jardines (espacios verdes) constituido por césped, árboles, arbustos, herbáceos, florales, juegos, bancos, papeleros, puentes, elementos de iluminación, estatuas, bebederos, espejos o complementaria de los parques, rambla, plaza, plazoletas, veredas y jardines de la ciudad de Saladillo.-

ARTICULO 3º: El ejercicio de los derechos sobre los espacios verdes y arbolado público queda sujeto a las restricciones y condiciones establecidas en la presente Ordenanza.-

CAPITULO II – DEFINICIONES.-

ARTICULO 4º: Parque Publico: Ambito de importante conformación natural ubicado dentro o en la periferia de la rea urbana y destinado a servir a la recreación de la comunidad y la depuración del ambiente.- Ellos se clasifican en:
a) Parque Publico Natural: Dotado de gran aptitud natural y calidad paisajistica, con senderos de recorrido, puntos de observación y descanso y con cualidad educativa.-
b) Parque Publico con equipamiento recreativo y deportivo: Con fuerte función comunitaria, dotado de aptitud para la concurrencia masiva de la población, dedicado a la práctica espontánea o programada de deportes o actividades recreativas (espectáculos, fogones, paseos, etc.) donde combinan el público infantil, los adolescentes y los adultos.-

ARTÍCULO 5º: Plaza Pública: Ámbito de esparcimiento público, ubicado dentro del área urbanizada, cuya superficie no supera la hectárea y con neta función comunitaria hacia los núcleos próximos (barrios).-
Apta para congregar a la población en actos públicos, actividades culturales y de descanso.- Posibilitan el libre esparcimiento infantil a través de espacios adecuados y señalizados a fin de no distorsionar su función paisajística y su esencia de conformación natural.-

ARTÍCULO 6º: Boulevard: Espacio verde generalmente con árboles y arbustos, ubicado en el eje de una avenida y apto a la circulación y reposo de la población.-

ARTÍCULO 7º: Plazoleta: Pequeño espacio verde, ubicado generalmente en la intersección de calles y/o avenidas, con árboles o arbustos, destinados al solaz de la población.-

ARTÍCULO 8º: Vereda: Espacio ubicado entre el cordón y la línea municipal de construcción, que contiene el arbolado público, destinado al embellecimiento de la ciudad y a la circulación peatonal.-

CAPITULO III – AUTORIDAD DE APLICACION.-

ARTICULO 9º: El área municipal encargada de los espacios verdes y arbolado urbano, será la responsable de hacer ejecutar las tareas, implementar las medidas de previsión y control e interpretar y valorar las transgresiones a la presente Ordenanza.-

PARTE ESPECIAL

CAPITULO IV – PROHIBICIONES.-

ARTÍCULO 10º: A los fines de preservar las especies vegetales (árboles, arbustos, florales, herbáceas, césped, etc.) queda prohibido, salvo expresa indicación de la autoridad de aplicación:

a) Extraerlos en forma definitiva o con fines de traslado;
b) Todo tipo de lesión a la anatomía (incisiones, agujeros, descortezamiento, pinturas, extracción de flores o frutos, cortes, etc.) o a la fisiología del vegetal que afecte en forma directa o indirecta su normal crecimiento y desarrollo.-
c) La plantación de árboles en el espacio público.-

ARTÍCULO 11º: Prohíbanse dentro de las plazas, parques, boulevares, plazoletas, veredas y jardines, los siguientes actos, salvo expresa indicación de la autorización de aplicación:

a) Transitar en vehículos, cabalgar, practicar deportes o juegos, transitar a pie fuera de los lugares establecidos para tales fines (exceptuando los parques públicos).-
b) Estacionar vehículos de cualquier tipo fuera de los lugares habilitados al efecto.-
c) Arrojar con carácter provisorio o definitivo, cualquier tipo de objeto, sustancia, residuos, etc.-
d) Pasear animales domésticos sin las debidas medidas de protección, individualización y sanidad.-
e) Cazar, prender fuego o pescar fuera de los lugares habilitados a tales fines.-
f) Cavar, extraer, colocar, trasladar tierra o materiales removibles existentes.-
g) Aplicar cualquier técnica química, biológica, física o fisiológica sobre las especies vegetales existentes.-
h) Cualquier tipo de remodelación, alteración o cambios de los inmuebles existentes (construcción, veredas, muros y obras de arquitectura o artística en general), atendiéndose a lo normado en el Código de Construcción (Ordenanza Nº 60/87 y modif.).-
i) Nuevas construcciones, propagandas, actos públicos, forestación, instalación de juegos, parques de diversiones, kioscos, circos, etc.».-

CAPITULO V – AUTORIZACIONES.-

ARTICULO 12º: La autoridad de aplicación determinar, autorizar y establecer lo siguiente:
a) Oportunidad y tecnología a aplicar en cuanto al mantenimiento, preservación, conservación y reposición delas especies vivas ( árboles, arbustos, césped, florales, peces, etc.), atendiendo a los temas técnicos vinculados a las mismas, tales como poda, releeos, despuntes, siembra, extracción, reposición, control de plagas, fertilización, etc. –
b) Tiempo de permanencia, ubicación condiciones de equipamiento, presentación y obligaciones a lo señalado en el artículo 13, reservándose el derecho de denegar sin obligación de indicar las razones, el pedido que se formalice.-
c) Corte de raíces o chupones, en la época y forma que se establezca.-
d) Proyectos de remodelación o cambio del estado actual de los espacios verdes alcanzados por esta Ordenanza.-

CAPITULO VI – OBLIGACIONES.-

ARTICULO 13º: Son obligaciones de la autoridad de aplicación:
a) Manejar el arbolado público atendiendo a su poda, fertilización, despunte, raleo, forestación y sanidad.-
b) Atender a que las especies vegetales y animales de Saladillo estén protegidas por la Ordenanza, que tiene como sustento el libre crecimiento y desarrollo de los mismos y que cualquier acción que sobre ellos se realice debe estar condicionada a una exigente y sustentada fundamentación.-
c) Llevar un catastro actualizado de las especies arbóreas.-
d) Efectuar un ordenamiento de las especies que debe tener cada calle, en función al porte, desarrollo, existencia actual de los árboles, etc.-
e) Extraer árboles secos, mal desarrollados, en estado insalvable y peligroso, por cuenta y riesgo de la misma, siempre que se encuentre en esas condiciones por causas no imputables al frentistas.-
f) Supervisar las obras o actividades ejecutadas por las distintas áreas de esta Municipalidad y/o por empresas del sector público o privado que tiendan a afectar lo reglamentado por la presente Ordenanza.-
g) Reglamentar, llevar y actualizar un registro de «podadores y/o forestadores» que actuarán bajo la supervisión de la autoridad de aplicación.-
h) Realizar anualmente las actividades previstas en esta Ordenanza, estableciendo un orden de prioridad y ejecutando las tareas conforme a las posibilidades de recursos y disponibilidades de tiempo».-

ARTICULO 14º: Son obligaciones de la Municipalidad de Saladillo:
a) Desarrollar actividades y acciones positivas hacia los espacios verdes y arbolados públicos del Partido de Saladillo y todos sus componentes, para lo cual buscar la participación de la comunidad a través de los centros educativos, de divulgación e información y promover el desarrollo de actividades que complementen ese interés.- A tales efectos La Municipalidad de Saladillo, por intermedio de las Secretaras y Direcciones correspondientes, establecer los medios y formas para que se cumplan anualmente campañas dirigidas a crear conductos conservacionistas, advirtiendo sobre la función del árbol y los vegetales en general en el sistema ecológico y sus consecuencia sobre la salud física y psíquica de los habitantes.- Asimismo se tratar de orientar a las nuevas generaciones en la adquisición de conocimientos que le permitan valorizar este legado.-
b) Dar participación y favorecer el asesoramiento de la comunidad y los organismos públicos y privados, en relación a los planos o proyectos vinculados a la Ordenanza.-
c) Declarar obligatoria la conservación de determinados árboles, monumentos o diseños arquitectónicos en razón de su ubicación, edad o causa de ííndole científica e histérica.-

ARTICULO 15º: Son obligaciones de los frentistas, empresas y reparticiones públicas o privadas:
a) Solicitar formalmente autorización a la autoridad de aplicación para realizar cualquier actividad que pueda en forma inmediata o futura, afectar el crecimiento o desarrollo de las especies vegetales.- El funcionario que hubiere autorizado acciones no consultadas debidamente, será el responsable directo ante la Municipalidad de Saladillo.-
b) Las empresas y/o particulares autorizados a realizar trabajos por esta Ordenanza deberán contar en todos los casos, con la dirección de un profesional Ingeniero Agrónomo o Forestal matriculado en la Provincia de Buenos Aires, quien será responsable solidario al ejecutor de la obra, en cuanto al fiel cumplimiento de las especificaciones técnicas entregadas por la autoridad de aplicación.- Las actuaciones deficientes de los profesionales actuantes serán remitidas al Consejo Profesional de la Ingeniería, quien establecerá las medidas que corresponda.-
c) El propietario frentista es custodio del o los árboles que se dispongan frente a su domicilio.- De igual en los edificios públicos el funcionario de mayor jerarquía será el responsable directo de la custodia de los bienes mencionados.- Observada alguna anormalidad (lesión, rotura, enfermedad, etc.) del árbol que le correspondiera, el responsable deberá denunciar la misma dentro de las 72 horas, caso contrario la responsabilidad recaerá en forma directa sobre el mismo, siendo pasible de las sanciones que se indican en esta Ordenanza, así como las correspondientes por aplicación del Estatuto del Personal Civil de la Administración Pública.-
d) Toda persona que tenga conocimiento de haberse producido alguna alteración o anormalidad dentro de los espacios verdes o arbolado público mencionado en el Capítulo II, está obligada a formular de inmediato la denuncia ante la autoridad de aplicación».-

CAPITULO VII – PODA, EXTRACCION, PLANTACION Y CORTES DE PARTES DE ARBOLES Y ARBUSTOS.-

ARTICULO 16º: No serán motivo de extracción o poda profunda los árboles que se vean afectados por construcciones, refacciones o ampliaciones de inmuebles.- Los proyectos de obra deberán amoldarse a la ubicación de los árboles preexistentes en las aceras.- Cuando un árbol ubicado en la acera afecte el proyecto de construcción en alguna de sus partes (entrada de vehículos, balcones, marquesinas, etc.) y recibida la información de la Dirección de Obras Particulares y Catastro de la Municipalidad de Saladillo en la que conste que es imposible la realización de la obra sin la extracción del árbol, ésta será autorizada con el carácter de excepción; la misma estará condicionada a lo establecido en esta Ordenanza.-

ARTICULO 17º: La extracción de árboles sanos solo será permitida cuando se demuestre objetiva y técnicamente la necesidad de la misma, teniendo en cuenta que sólo sé autorizará cuando existe peligro real inmediato a la propiedad pública, privada, o al tránsito de peatones o vehículos.- Se incluye también lo establecido en el Artículo 16º.-

ARTICULO 18º: Para la forestación de las calles de Saladillo la autoridad de aplicación deberá tener en cuenta:
a) El ordenamiento por el que se establecen las especies que cada calle debe tener, en virtud del artículo 13º, punto d).-
b) Existen épocas determinadas específicamente para cada especie a plantar.-
c) Que el tutorado y previsión de ataque por hormigas, debe formar parte del plan de plantación, conjuntamente con el frentista.-
d) Que la especie plantada demanda un control posterior de riego y otros cuidados conjuntamente con el frentista.-
e) Que la realización de pozos y relleno de los mismos debe hacerse con tierra de calidad y sin perjuicio de las instalaciones de servicios preexistentes, a los bienes públicos, privados y/o al tránsito de vehículos o peatones.-
f) Que el sector ocupado por el árbol debe tener una superficie libre (cazuela) de forma cuadrada, con lados de 1,8 mts. como mínimo (en aquellos casos donde se imposibilite por causas bien fundamentadas, se realizará del mayor tamaño posible).- En la misma se podrá colocar una barrera de contención que conduzca las raíces en profundidad minimizando los posibles perjuicios futuros que éstas puedan causar.-
g) En las cuadras donde no exista arbolado, la forestación deberá realizarse como mínimo a 3.00 mts. de la línea municipal, cuando el espacio comprendido entre ésta y el cordón de la vereda lo permita, caso contrario se colocará a no menos de 0.60 mts. del cordón de la vereda, siempre contemplando los servicios existentes.-
h) La ubicación del primero y último árbol de la cuadra será la que determine la prolongación imaginaria de la línea de ochava hasta el cordón de la vereda».-

CAPITULO VIII – PROCEDIMIENTO Y AUTORIZACIONES.-

ARTICULO 19º: La realización de cualquiera de las actividades previstas por esta Ordenanza podrá ser ejecutada por:
a) Particulares frentistas autorizados y supervisados por la autoridad de aplicación.-
b) Empresas registradas atendiendo a lo establecido en el artículo 13º, inciso g).-
c) La misma Municipalidad de Saladillo a través del área que corresponda, contando siempre con la supervisión de un profesional Ingeniero Agrónomo o Forestal

CAPITULO IX – REGIMEN SANCIONATORIO.-

ARTICULO 20º: Toda transgresión a la presente Ordenanza será considerada previamente por la autoridad de aplicación, quien se atendrá a lo establecido en el Código de Faltas de la Municipalidad, así como las leyes Provinciales y Nacionales relacionadas con el tema.- Los actuados con el correspondiente informe y acta de infracción serán derivados al Juzgado de Faltas.- Así mismo la autoridad de aplicación se reserva el derecho de efectuar la denuncia penal correspondiente-

CAPITULO X – DE FORMA.-

ARTICULO 21º: Todas las normas reglamentarias o disposiciones vigentes a la fecha y referidas a la protección y preservación del arbolado y espacios verdes de Saladillo, quedan derogadas en la sanción de la presente Ordenanza-

ARTICULO 22º: Téngase en cuenta en la presente Ordenanza lo normado en la Ordenanza Nº 1033/87 y Código de Faltas de la Municipalidad.-

ARTICULO 23º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo, dése al Registro Oficial, cúmplase, publíquese y archívese.-

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, a los doce das del mes de febrero de mil novecientos noventa.-

ORDENANZA Nº 1245/90.-

PLAN REGULADOR DE ARBOLADO URBANO

ANEXO VIII – LEY PROVINCIAL Nº 12.276.

LEY 12276

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY

ARTÍCULO 1.- Entiéndase como arbolado público, las especies arbóreas y arbustivas instaladas en lugares del área urbana o rural, municipales y provinciales, sitas en el ejido del Municipio y que están destinadas al uso público, sin tener en cuenta quién y cuándo las hubieren implantado.-

ARTICULO 2.- Se establece la necesidad de que los gobiernos municipales presenten anualmente un plan de forestación y/o reforestación, para lo cual deberán contar las Municipalidades en su Presupuesto de cada año con una partida destinada a ese fin. La misma permitirá brindar a la comunidad la plantación de especies arbóreas y arbustivas ornamentales que se instalarán en los lugares públicos, asegurándose su manejo y conservación.-

ARTICULO 3.- Prohíbese la extracción, poda, tala y daños de ejemplares del arbolado público, como así también cualquier acción que pudiere infligir algún daño a los mismos. Tales conceptos se definen en los apartados siguientes:

a) Se entiende por extracción la acción de desarraigar los ejemplares del lugar de plantación.
b) Se entiende por poda el corte de ramas que se separen definitivamente de la planta madre.
c) Se entiende por tala, la eliminación de la copa por cortes efectuados en el tronco a distintas alturas.-
d) Se entiende por daño, la poda de raíces, las heridas, aplicación de sustancias tóxicas, quemaduras por fuego, fijación de elementos extraños y todo tipo de agresión que altere el desarrollo de los ejemplares en forma normal o cause la muerte.-

ARTICULO 4.- El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, a través de su organismo competente de Control y Fiscalización (Dirección de Desarrollo Forestal) deberá tomar los recaudos necesarios a fin de asegurar el eficaz cumplimiento de la presente Ley y su reglamentación.- Los municipios serán los brazos ejecutores de esta acción a través de un sector específico, el que estará dirigido por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo con incumbencia forestal.- El mismo deberá ser elegido por concurso de antecedentes y seleccionado por un tribunal de profesionales actuantes en tales disciplinas.- Dicha dependencia bajo la responsabilidad del funcionario a cargo, tendrá ingerencia sobre las decisiones que se adopten en el tema y la realización de los trabajos de extracción, poda, reposición y forestación del arbolado público, en el radio urbano y rural, en la jurisdicción de la municipalidad, cumpliendo con las obligaciones que emergen de la presente Ley y su reglamentación.

ARTÍCULO 5.- Se justificará la solicitud de poda o erradicación de ejemplares del arbolado público en los siguientes casos:

a) Decrepitud o decaimiento de su vigor, irrecuperables.-
b) Ciclo biológico cumplido.-
c) Cuando por las causas anteriormente mencionadas se haga factible su caída o desprendimiento de ramas que pudieran ocasionar daños que amenacen la seguridad de las personas o bienes.-
d) Cuando se trate de especies o variedades que la experiencia demuestre que no son aptas para arbolado público en zonas urbanas.-
e) Cuando interfieran en obras de apertura o ensanches de calles.-
f) Cuando la inclinación del árbol amenace su caída o provoque trastornos al tránsito de peatones o vehículos.-
g) Cuando se encuentren fuera de la línea con el resto del arbolado.-
h) Cuando por mutilaciones voluntarias o accidentales de diversa índole no se pueda lograr su recuperación.-
i) Cuando interfiera u obstaculice la prestación de un servicio público.-

La reglamentación determinará la forma en que habrá de tramitarse la solicitud de poda o erradicación para los casos contemplados en los incisos anteriores y en las demás situaciones no previstas por los mismos.-

ARTÍCULO 6.- Los Municipios podrán crear una Dependencia Municipal con las siguientes funciones:

a) Atender, controlar y supervisar todas las áreas atinentes a la plantación, mantenimiento y protección del arbolado público.-
b) Crear las condiciones normativas para facilitar y asegurar que el manejo del arbolado público se realice con todas las garantías técnicas aconsejables.-
c) Elaborar un plan regulador de arbolado público conforme con el espíritu que establece la presente Ley y su reglamentación.-
d) Establecer etapas (corto, mediano y largo plazo) acordes con las disponibilidades de recursos, tanto financieros como forestales y/o humanos que estuvieren disponibles para su compatibilización con los demás aspectos inherentes a la puesta en marcha del plan.
e) Precisar tareas de conservación, adoptando medidas que juzgue convenientes y necesarias en salvaguarda de plantaciones existentes y que tiendan a mejorar su desarrollo y lozanía.-
f) Controlar el cabal cumplimiento del plan y las medidas relativas al arbolado.
g) Administrar los fondos que el Presupuesto Municipal asigne anualmente para la implantación, manejo y conservación del arbolado público.-
h) Intervenir en la selección y adquisición de ejemplares destinados a las nuevas forestaciones o reposiciones, como así también de, todos aquellos productos, elementos y herramientas necesarias para el correcto manejo del arbolado.-

a) Establecer los medios y formas para que se cumplan anualmente y con la participación de centros educativos, campañas dirigidas a crear conductas conservacionistas, destacando la función del árbol en el sistema ecológico y sus consecuencias sobre la salud física y psíquica de la comunidad.-
b) Asegurar la provisión de plantas de calidad y buen estado sanitario.-

La dependencia a que se hace referencia estará a cargo preferentemente de un profesional con título y elegido de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4º de la presente.-

ARTÍCULO 7.- El plan regulador a que se hace referencia en el artículo 6º inciso c) deberá contemplar:

a) Arbolado existente que deba conservarse porque la especie es la adecuada a las características del lugar y el estado sanitario es satisfactorio.-
b) Arbolado que debe recambiarse (especies no adecuadas con problemas sanitarios irreversibles) o especies que ocasionen inconvenientes diversos no subsanables con técnicas racionales.-
c) Lugares desprovistos de arbolados y planificación del arbolado en nuevas áreas.-
d) Lista de especies arbóreas por calles y barrios.-
e) Tareas de manejo y conducción necesarias.-

La municipalidad a través de su organismo competente será quien determine las prioridades y etapas de cumplimiento de las tareas programadas.-

ARTICULO 8.- (Artículo VETADO por el Decreto de Promulgación nº 725/99) La Dirección de Desarrollo Forestal del Ministerio de Asuntos Agrarios reglamentará además las referencias mínimas y condiciones, plazos, medios, certificados de profesionales, controles, organización de viveros y demás requisitos a cumplir por el Plan Regulador del arbolado público a que se hace referencia en el artículo 6º de la presente.-

ARTICULO 9.- Las municipalidades deberán formar una Comisión ad-hoc dependiente del Honorable Concejo Deliberante que se denominará Consejo del Arbolado Público para colaborar con el organismo competente de la Municipalidad y prestar su apoyo a la difusión de conocimiento, concientización y todo lo que contribuya al desarrollo del Plan de Arbolado.- Dicha Comisión se integrará con representantes del Honorable Concejo Deliberante, vecinos que manifiesten interés sobre el tema, representantes de instituciones y profesionales de la materia.- Dicho Consejo estará facultado para interceder ante el Ejecutivo Municipal a fin de asegurar la asignación de las partidas presupuestarias y el cumplimiento del plan al cual están asignadas.-

ARTICULO 10.- Los Municipios de acuerdo a lo establecido en el inciso c) del artículo 6º, deberán enviar a la Dirección de Desarrollo Forestal el programa de trabajo correspondiente a cada año, a efectos de informar sobre las tareas a realizar en cumplimiento del Plan Regulador. La primera presentación de este tipo deberán formalizarla dentro del año a contar de la publicación en el “Boletín Oficial” de la reglamentación de la presente Ley.-

ARTICULO 11.- Los Municipios podrán declarar de interés público aquellos árboles o grupos de árboles que por su valor histórico, natural, cultural o estético deben preservarse, debiendo adoptar todas las medidas necesarias y posibles que aseguren la supervivencia de los ejemplares.- La Dirección de Desarrollo Forestal promoverá el arbolado de las rutas, pudiendo a tal efecto suscribir convenios con las Municipalidades, con la intervención de la Dirección de Vialidad, a fin de que atiendan la forestación en la jurisdicción provincial.-

ARTICULO 12.- Ante las infracciones al artículo 3º de la presente Ley, las mismas deberán ser observadas por el personal técnico de la dependencia municipal responsable del arbolado público, quien mediante un cuerpo de inspectores de ésa, labrará el acta respectiva.- El monto de la sanción, será estipulado por la dependencia municipal responsable del arbolado público, la que fijará los valores de la infracción según el grado de agresión sufrido por los ejemplares dañados. –
Esta dependencia elevará las actas de infracción al Tribunal de Faltas Municipal para que proceda al cobro de las mismas.-

Lo subrayado se encuentra observado por el Decreto de Promulgación nº 725/99 de la presente Ley.-

ARTICULO 13.- El Tribunal de Faltas Municipal deberá informar anualmente en el mes de diciembre, el total de las actas cobradas y el monto total de las mismas, quedando lo recaudado en este concepto como “Fondo de Reforestación» para la ciudad, a usar en el año entrante.-

Lo subrayado se encuentra observado por el Decreto de Promulgación nº 725/99 de la presente Ley.

ARTICULO 14.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DECRETO 725/99

La Plata, 23 de marzo de 1999.

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DECRETA:

ARTICULO 1º – Vétase el artículo 8º del proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura con fecha 2 de marzo de 1999 que establece el régimen legal del arbolado público.-

ARTICULO 2º – Obsérvase en el artículo 12 del proyecto de ley a que alude el artículo precedente las siguientes expresiones: “El monto de la sanción será estipulado por la dependencia municipal responsable del arbolado público, la que fijará los valores de la infracción según el grado de agresión sufrido por los ejemplares dañados” y “para que proceda al cobro de las mismas”.-

ARTICULO 3º – Obsérvase en el artículo 13 del proyecto de Ley a que alude el artículo primero la expresión: “cobradas y el monto total de las mismas”.-

ARTICULO 4º – Promúlgase el texto legal aprobado con excepción de las observaciones precedentes.-

ARTICULO 5º – Comuníquese a la Honorable Legislatura.-

ARTICULO 6º – El presente decreto será refrendado por el Ministro Secretario en el Departamento de Gobierno.-

ARTICULO 7º – Regístrese, comuníquese, publíquese al “Boletín Oficial” y archívese.-

DUHALDE
J.M. Díaz Bancalari

Buscar proyecto por concejal