CONVENIO CON FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE LA PLATATA DEPURADORA DE LIQUIDOS CLOACALES.-
VISTO el Convenio marco suscripto con la Universidad Nacional de La Plata, para la realización de estudios, investigaciones y/o acciones que den respuesta a las necesidades comunales tanto en lo económico, lo social como en lo cultural; y
CONSIDERANDO la imperiosa necesidad de contar con un estudio integral del sistema cloacal de nuestra ciudad que permita concretar en el futuro las obras civiles necesarias para un mejor funcionamiento de las instalaciones;
que, a través del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería se propicia la firma de un Convenio denominado: «ESTUDIO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUES CLOACALES DE LA CIUDAD DE SALADILLO» (Diágnostico y adecuaciones futuras) previsto desarrollar en dos etapas con un plazo de cinco meses para la primera, denominada » Determinación del estado actual del Servicio y su proyección futura» y un plazo de tres meses para la segunda denominada: «Optimización del sistema actual a corto plazo y con mínima inversión» que, el monto global del estudio (primera y segunda etapa) asciende a la suma de =A= 207.321.750, a valores de octubre del año 1990, pagadero en cuotas mensuales por anticipado, actualizadas según la aplicación del índice mayorista nivel general del INDEC, tomando como base el mes de setiembre del a¤o 1990, según la siguiente fórmula:
Mi = Mo x (I/Io)
donde: Mi = Monto de la cuota a actualizar.-
Mo = Monto presupuestado en octubre de 1990. –
I = Indice Mayorista Nivel General del INDEC correspondiente –
al mes anterior al de pago.-
Io = Idem, mes de setiembre de 1990. –
que, atento a la magnitud y la importancia de los trabajos comprometidos en el convenio, como as¡ tambien el plazo del desembolso contemplado, coincidente con los ocho meses de estudio, resulta un monto razonable para las finanzas del fisco Municipal;
por todo ello, el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, en uso de sus atribuciones, acuerda y sanciona la siguiente
O R D E N A N Z A
ARTICULO 1º: Apruébase el Convenio suscripto entre la Municipalidad de Saladillo y la Universidad Nacional de La Plata, a través del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería para él: «ESTUDIO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUES CLOACALES» Diagnóstico y adecuaciones futuras DE LA CIUDAD DE SALADILLO.-
ARTICULO 2º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo, dése al Registro Oficial, cúmplase, publíquese y archívese.-
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO a los diez días del mes de diciembre de mil novecientos noventa.-
ORDENANZA Nº86/90. –
CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Y LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO.-
Entre la Universidad Nacional de La Plata representada en este acto por su Presidente Dr. Angel Luis PLASTINO y la Municipalidad de Saladillo, representada por el Señor Intendente Municipal Dr. Francisco FERRO acuerdan celebrar el presente convenio de colaboración recíproca basado en la necesidad de realizaciones que conduzcan a una política de integración de la Universidad al medio, brindando sus conocimientos y esfuerzo a toda la población comunal. El convenio que se suscribe estar sujeto a las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Las partes acuerdan la realización de estudios, investigaciones y/o acciones que den respuesta a la necesidad comunal tanto en lo económico, lo social como lo cultural.-
SEGUNDA: Dichas acciones conjuntas contar n con los siguientes aportes: La Universidad Nacional de La Plata pondrá a disposición de la Municipalidad de Saladillo toda la infraestructura y recursos humanos de sus unidades académicas, ciñendo este aporte a proyectos concretos de acuerdo a los requerimientos comunales.- La Municipalidad de Saladillo, aportar los medios necesarios para la consecucíon de cada proyecto.-
TERCERA: En el marco de este Convenio se elaborarán Proyectos específicos para cada acción, que ser n financiados por el Municipio.-
CUARTA: Las partes signatarias convienen que los bienes muebles e inmuebles que cada una de ellas afecte y destine a los fines del acuerdo, continuarán perteneciendo a sus respectivos patrimonios.-
QUINTA: Las partes intercambiarán entre sí, cuando una de las partes lo requiera, todo tipo de datos, observaciones, memorias, publicaciones y toda otra documentación necesaria para el trabajo que los Organismos realicen conjunta o separadamente, debiendo el receptor mencionar en sus publicaciones el nombre de la entidad que suministra dicha información.-
SEXTA: Este acuerdo no limita el derecho de las partes a la formalización de acuerdos similares con otras instituciones, organismo, o empresas oficiales o privadas, interesadas en fines análogos.-
SEPTIMA: Los estudios, proyectos, informes y demás documentos que se produzcan en el marco de este acuerdo, ser n de propiedad intelectual de la Universidad Nacional de La Plata.- Los profesionales que intervengan en su producción no podrán hacer uso por sí mismos de esos elementos con fines de lucro, pero podrán invocarlos o describirlos como antecedentes de su actividad o presentarlos en congresos y otros eventos académicos, con la obligación de mencionar al Organismo al cual pertenece la propiedad intelectual.-
OCTAVA: El presente acuerdo se conviene por dos (2) años de no hacerse uso la cláusula noventa.-
NOVENA: En caso de incumplimiento total o parcial, o para el supuesto de considerarlo necesario y conveniente a sus intereses, las partes se reservan el derecho de denunciar el presente acuerdo con un aviso previo de seis (6) meses a las partes restantes, sin que ello pueda afectará a los proyectos en desarrollo y hasta la eliminación de los mismos.-
DECIMA: Para todos los efectos legales y judiciales que eventualmente pudieran corresponder, las partes constituyen los siguientes domicilios: La Universidad Nacional de La Plata, en calle 7 nº 776 de la Ciudad de La Plata y la Municipalidad de Saladillo en Avenida San Martín 3151 de la localidad de Saladillo. En prueba de conformidad y a un solo efecto, se firman cuatro ejemplares de un mismo tenor, en la ciudad de La Plata, a los diez días del mes de octubre de mil novecientos noventa.-
ANEXO
La Universidad Nacional de La Plata através del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, efectuará un estudio de funcionamiento del Sistema de desagues cloacales (diagnóstico y adecuaciones futuras) de la ciudad de Saladillo conforme al siguiente Plan de Trabajo:
Director: Ing. Horacio C. ALBINA.-
Responsables: Ings. Pablo G. ROMANAZZI y E. SAL LLARGUES.-
JUSTIFICACION DEL ESTUDIO Y METODOLOGIA PROPUESTA.-
El sistema de desague de líquidos cloacales de la ciudad de Saladillo presenta en la actualidad una situación irregular en cuanto a su capacidad de tratamiento y eficiencia global de funcionamiento. La Plata depuradora se encuentra finalizando su período de diseño con la de un deficiente mantenimiento de sus componentes. En efecto, las distintas unidades de la planta presentan una importante acumulación de sólidos en correspondencia con el mal estado de los dispositivos de limpieza y conducción. Estas deficiencias se traducen en un funcionamiento tambien irregular del canal de descarga, y en la incertidumbre sobre el grado final de tratamiento alcanzado. A todo esto se suman otros problemas, con el generado por el vuelco continúo de líquidos provenientes de cámaras sépticas y pozos negros (vía camiones atmosféricos), los cuales pueden estar relacionados con la gran cantidad de sólidos acumulados en las unidades de tratamiento. Por todo lo expuesto, resulta evidente la necesidad de estudiar e implementar urgentes medidas correctivas, a fin de lograr, en primera instancia, el funcionamiento de la planta en las mejores condiciones posibles, de acuerdo a la capacidad y el estado de las estructuras existentes y, simultáneamente, contemplar la eventual necesidad de ampliación de la misma en función de la demanda actual y futura del servicio. A fin de abordar integramente el problema, se considera necesario un estudio específico, cuyo lineamiento se elevan a consideración de las autoridades municipales, dentro del marco del convenio suscripto entre la U.N.L.P. y la Municipalidad de Saladillo. El trabajo que se propone, contempla una primera etapa de diagnóstico consistente en el relevamiento completo del sistema de evacuación y tratamiento de los efluentes cloacales, desde la red de colectoras hasta el curso receptor de los líquidos tratados, incluyendo el análisis de funcionamiento hidráulico y de las caraterísticas físico química y biológicas de los líquidos, mediante la obtención y análisis de muestras. Esta etapa resulta indispensable a fin de realizar una real evaluación del funcionamiento actual del sistema, y obtener los parámetros de cálculo necesarios para el planteo de soluciones a corto y mediano plazo, incluída la eventual ampliación de la planta depuradora.a-a. En una segunda etapa, y en función de los resultados de la primera, se propone un plan de acciones correctivas a fin de lograr, con la menor inversión, el mejor funcionamiento del sistema acorde con las instalaciones disponibles. Tomando tambien como base los resultados que se obtengan en la primera etapa, se podrá llegar al planteo de una tercera que comprender la evaluación de las alternativas de solución definitiva, y la selección entre ellas de la más favorable, con vistas a la optimización del servicio para la demanda futura. PRIMERA ETAPA;
DETERMINACION DEL ESTADO ACTUAL DEL SERVICIO Y SU PROYECCION FUTURA:
1.1. Recopilación de antecedentes.-
Obtención de datos básicos: documentación técnica de las obras existentes, relevamiento topográficos, datos problacionales, antecedentes de análisis de calidad de aguas, documentación técnica de la red de distribución de agua potables, etc.
RED CLOACAL.-
1.2. Análisis del crecimiento poblacional. Estudio del crecimiento de la red y comparación con el desarrollo de la red de agua potable.
1.3. Determinación de la capacidad de transporte de la red de colectoras máximas.-
Identificación de caudales reales de funcionamiento.-
1.4. Influencia de aporte ajenos al sistema (vuelco de camiones atmosféricos aguas subterráneas y/o superficiales, aguas pluviales). –
1.5. Determinación de las características físico químicas y biológicas del efluente cloacal.-
PLANTA DEPURADORA:
1.6. Estado de las obras civiles e instalaciones electromecánicas.-
1.7. Evaluación del proceso depurativo. Eficiencia actual y capacidad máxima de tratamiento (hidráulica y biológica). –
1.8. Obtención de los parámetros característicos del líquido tratado y del barro digerido.-
CANAL DE DESCARGA Y CURSO RECEPTOR DEL VUELCO:
1.9. Análisis de las condiciones hidráulicas del vertido.-
1.10. Calidad de las aguas receptoras.- Utilización del recurso aguas abajo del vuelco. Grado de aceptabilidad del vuelco.-
SEGUNDA PARTE.-
OPTIMIZACION DEL SISTEMA ACTUAL A CORTO PLAZO Y CON MINIMIZA INVERSION.-
RED CLOACAL:
2.1. Elaboración de recomendaciones a efectos de lograr la funcionalidad del sistema a corto plazo.-
PLANTA DEPURADORA:
2.2. Elaboración de acciones correctivas.-
2.3. Consignas de operación de las instalaciones, adecuadas al punto óptimo de funcionamiento.-
2.4. Propuesta de solución para el vuelco de tanques atmosféricos, contem plando o no el empleo de la planta depuradora, según conclusiones de primera etapa.-
CANAL DE DESCARGA Y CURSO RECEPTOR DEL VUELCO.-
2.5. Recomendaciones para lograr las condiciones óptimas de transporte de los efluentes tratados.-
2.6. Estrategias adoptar en caso de ingreso de aguas pluviales al sistema cloacal.-
INFORMES Y DOCUMENTOS TECNICOS.-
El laboratorio de hidráulica «Guillermo C. CESPEDES», dependiente de la Facultad de Ingeniería (UNLP) presentar un informe técnico al finalizar cada una de las etapas.- Se producirán informes especiales a requerimiento de la Municipalidad, con anticipación a acordar.-
REQUERIMIENTOS A LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO.-
A fin de contar con el apoyo mínimo necesario para poder desarrollar las tareas descriptas en las dos primeras etapas, se solicita a la Municipalidad de Saladillo, lo siguiente:
1) Concretar las tareas de limpieza y reacondicionamiento preliminar de las distintas unidades de la planta de tratamiento de acuerdo a las indicaciones de los responsables de este estudio con el objeto de poder llevar a cabo el programa de muestreo.-
2) Compromiso formal para priorizar y facilitar el acceso a la información existente en sus archivos.- Asimismo, se le solicita colaboración en la gestión para obtener datos obrantes en otros organismos.-
3) A los efectos de realizar la inspección de cámaras, conductos y realizar el muestreo previsto, se deberá contar con apoyo de personal técnico y obrero municipal.-
RECURSOS NECESARIOS:
a) Personal
Se estima una dedicación media de 640 horas/hombre profesional.mes y de 160 horas/hombres técnico/mes, para las dos primeras etapas y durante 8 meses, salvo causales de prórroga previstos en el punto anterior.-
b) Gastos de laboratorio.-
De acuerdo con las investigaciones a realizar, se incluyen en este item todos los gastos de laboratorios provenientes de la compra de drogas, reactivos, etc., necesarios para realizar el análisis de las muestras.-
c) Bienes de consumo.-
Se incluyen dentro de este rubro los gastos y/o bienes de consumo necesarios para desarrollar las tareas, incluyendo papelería, fotocopias, y copias heliográficas, bibliografía, transparencias y materiales de dibujo. Se estima su costo en un 5% del rubro personal.-
PRESUPUESTO BASICO DEL PROGRAMA.-
Primera etapa (3 meses)
a) Contratación del personal =A= 84.664.000
b) Gastos de laboratorio 36.600.000.
c) Bienes de Consumo 4.233.000
SUB TOTAL 125.497.000
d) Gastos de funcionamiento
– Fondo destinado a la Facultad de Ingeniería 28.236.870
– Fondo destinado al Programa de Asesoramiento a la Comunidad 3.137.430
TOTAL 156.871.500
Segunda etapa (3 meses)
a) Contratación de personal 38.438.400
b) Bienes de Consumo 1.921.200
SUB TOTAL 40.360.200
d) Gastos de funcionamiento
– Fondo destinado a la Facultad de Ingeniería 9.081.045
– Fondo destinado al Programa de Asesoramiento a la Comunidad 1.009.005
TOTAL 50.450.250
TOTAL DE LAS DOS ETAPA: =A= 207.321.750
El monto total del presente presupuesto asciende a la suma de doscientos siete millones trescientos veintiún mil setecientos cincuenta australes a valores de octubre de 1990.-
PLAZO DE EJECUCION
El plazo de ejecución previsto para la primera etapa es de cinco meses y la segunda de tres meses. En caso de producirse una demora en las diferentes actividades programadas por causas no atribuibles al grupo de trabajo, se considerará extendido el plazo hasta un máximo total de diez (10) meses, operando con las limitaciones consecuentes.-
FORMA DE PAGO Y REAJUSTES
El pago se efectuará en cuotas mensuales por anticipado, realizándose la primera etapa entrega ala comienzo del trabajo y continuando hasta cubrir el plazo total a acordar oportunamente en caso de prórroga. Los pagos se producir n contra presentación de las facturas correspondientes, poniéndolos en todos los casos a disposición de la Universidad Nacional de La Plata en su domicilio legal. En caso de demora en el pago, las diferencias emergentes de la actualización se liquidarán en facturas complementarias. Los montos de cada cuota se reajustarán por aplicación del índice mayorista nivel general del INDEC, tomando como base el mes de septiembre de 1990. –
Mi = Mo x (I/Io)
en donde:
Mi = monto de la cuota a actualizar.-
Mo = monto presupuestado en octubre de 1990. –
I = Indice Mayoristas Nivel General del INDEC correspondiente al mes anterior al del pago.-
Io = idem. Mes de septiembre de 1990. –