PROYECTO RESOLUCION INTA
VISTO:
Los anuncios realizados por el gobierno Nacional respecto a la reducción y/o cierre del INTA, y
CONSIDERANDO:
Que el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) es un organismo estatal que se dedica a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología agropecuaria.
Que es un organismo descentralizado con autarquía financiera y operativa
Que fue creado en 1.956 y actualmente depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
Que el INTA genera información y tecnologías aplicadas a procesos y productos que luego son trasladadas a los productores.
Que trabaja en el mejoramiento genético y el desarrollo de calidades específicas en diversas especies vegetales como cereales, oleaginosas, frutales, flores y hortalizas y forestales, así como en el manejo de cultivos y bosques forestales nativos.
Que actúa en el campo relacionado con la sanidad de los productos, con manejo de plagas, malezas y enfermedades.
Que trabaja en el manejo de mercados de consumo internos y externos, y evaluación económica del impacto de diferentes tecnologías aplicadas, prioriza áreas relacionadas con la cosecha, pos cosecha, empaque, distribución y comercialización, trazabilidad de los productos de la carne y lácteos.
Que su función principal es impulsar el desarrollo del sector agropecuario, mejorando la productividad y la calidad de vida de los productores rurales, promoviendo el arraigo de la población rural.
Que es una institución que ha creado más de 1.000 cultivos y posee medio centenar de patentes tecnológicas.
Que el INTA genera aportes a la investigación básica aplicada, la extensión rural y el desarrollo tecnológico del sector agropecuario.
Que el INTA fue un actor clave frente a la irrupción del “Mal de la vaca loca”, logrando que el país fuera certificado como libre de la enfermedad. Además, junto a las universidades y las asociaciones de productores, fue un actor fundamental en la introducción de la siembra directa en Argentina.
Que las versiones difundidas en los diferentes medios de comunicación en relación a la implementación de modificaciones en la organización de gobernanza del INTA, desvinculación de parte del personal y venta de campos experimentales, puede provocar daños imposibles de reparar.
Que, en las últimas apariciones televisivas, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en su trabajo de recorte de gastos del Estado, manifiesta que el INTA es un ente vetusto, gastador y poco eficiente, manifestado querer suprimirlo con el argumento de que es el sector privado es el que debe financiar la investigación y el desarrollo de tecnología agropecuaria.
Que además de modificar la forma de gestión del organismo, reduciendo el poder de decisión del sector privado, el Gobierno quiere que el control administrativo y presupuestario pase al Ministerio de Economía. Otros trascendidos indican que el Gobierno pretende que sean las provincias las que se hagan cargo del organismo.
Que días pasados se conoció la renuncia al organismo de un reconocido investigador del INTA, Facundo Ferraguti, que se desempeñaba en la Estación Experimental de Oliveros, Santa Fe, y coordinaba la red de ensayos de maíz en el sur de la provincia.
Que es uno de los 1500 investigadores y trabajadores que recientemente dejaron del INTA por las condiciones y contexto.
Que Ferraguti fue uno de los expertos clave que ayudó a enfrentar con herramientas técnicas y científicas el devastador avance de la chicharrita del maíz en la campaña pasada en el norte de la provincia de Santa Fe y Noroeste argentino (NOA).
Que es necesario el permanente análisis y evaluación del desempeño institucional y la búsqueda de la optimización de los recursos públicos.
Que seguramente son necesarias promover algunas modificaciones para hacer del INTA un organismo más moderno y eficiente, pero estas no deben hacerse a cualquier costo, dado que los recortes que pretende el gobierno nacional atenta contra el conocimiento, la innovación y el arraigo.
Que cerrar las agencias de extensión del INTA no es “achicar el Estado”, es dejar sin apoyo técnico a miles de productores que trabajan todos los días para sostener las economías regionales.
Que la mesa de Enlace que cobija a las entidades del Campo (Sociedad Rural, federación Agraria, Coninagro, CRA) emitió un comunicado frente a la intención de un ajuste desproporcionado y reiteran su compromiso con el INTA.
Que desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA) han expresado su preocupación por las eventuales consecuencias que dichos cambios generarán en la organización.
Que todas entidades coinciden en la necesidad de sostener la independencia institucional del organismo en la toma de decisiones, lo cual depende de la pluralidad existente en los órganos de decisión.
Que resulta necesario sostener la presencia de representación de los sectores universitarios, profesionales, organizaciones de productores lo que le dan al sistema de gobernanza una visión estratégica que asegura pluralidad, visión a largo plazo, aspectos fundamentales para la implementación de proyectos de investigación y desarrollo.
Que cualquier tipo de modificación debe ser evaluada con rigurosidad, sentido amplio y fundado con el saber experto del sector, considerando el impacto que pueda generar en la producción local, en la planificación y desarrollo de economías y anclaje territorial
Que, sin el INTA, pierde el campo, pierde la Argentina productiva, pierden las economías regionales y en particular los productores más pequeños.
Por ello, el Bloque de Concejales y Concejalas de Juntos por el Cambio presenta el siguiente Proyecto de:
RESOLUCION
ARTICULO 1°: Solicitar al Gobierno Nacional promueva acciones para modernizar el INTA sin afectar la independencia institucional del organismo en la toma de decisiones, sosteniendo la presencia de representación de los sectores universitarios, profesionales, organizaciones de productores lo que le dan al sistema de gobernanza una visión estratégica que asegura pluralidad, visión a largo plazo, aspectos fundamentales para la implementación de proyectos de investigación y desarrollo.
ARTÍCULO 2°: De forma.-
No hay etiquetas para esta entrada.