VISTO el expediente nº 359/2016, iniciado por el Bloque de Concejales de la Unión Cívica Radical, quién eleva proyecto de Decreto declarando de Interés Legislativo Municipal las Jornadas de Múltiples Lenguajes, interactuando instituciones educativas y organismos municipales en la concreción de políticas y proyectos que adopten el lenguaje de señas;

 

que,  se entiende como primordial la necesidad que el Estado Municipal avance en la concreción de propuestas y actividades que consideren los derechos humanos y la promoción de los mismos, en toda la población; especialmente en niños, jóvenes y adultos con discapacidad;

 

que, existen instituciones educativas y entidades civiles que procuran el cuidado, la protección y la atención de necesidades especiales de las personas en la comunidad y que en el presente, funciona en Saladillo el Consejo Municipal de la Discapacidad, entidad que tiene entre sus objetivos promover la atención y difusión de actividades que priorizan la promoción de derechos a personas con discapacidad en este sentido;

 

que, es la comunidad y sus instituciones quienes llevarán a promover proyectos que tiendan a extender propuestas para sectores que poseen capacidades diferentes brindando así mayores posibilidades de inclusión;

 

que, en nuestra ciudad, múltiples organizaciones civiles con apoyo del Estado Municipal se dedican a las artes en todas sus expresiones y lenguajes, teatro, música y danzas entre otras; promoviendo integraciones, y en particular, se ha avanzado en las actividades inclusivas vinculadas al cine y a los cortometrajes, como en las experiencias del Cine con Vecinos y el reciente Encuentro Nacional de Cortos organizado por la Asociación Civil Filmarte;

 

que, desde las instituciones educativas y con un grupo de estudiantes y docentes de Saladillo al inicio del ciclo lectivo se solicitó apoyo a la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, para  desarrollar un proyecto específico que integra a la escuela primaria ya la escuela especial, cuyo servicio agregado de sordos se encuentra en la escuela primaria articulando con la escuela secundaria con orientación en comunicación;

 

que, con apoyo de la Municipalidad estos niños y jóvenes escolares pudieron asistir al FICSor, el primer Festival Internacional de Cine Sordo de Argentina, como antecedente para la realización de cortos de la comunidad sorda en nuestra ciudad;

 

que, es un antecedente a tener en cuenta la población de Personas Sordas en nuestro país (1% del total poblacional de la Argentina, aproximadamente), es sorda;

 

que, en 2016 se lleva a cabo el Primer Festival Internacional de Cine Sordo de Argentina (FiCSor) en las categorías largometrajes, cortometrajes y documentales internacionales con Lengua de Señas, o donde el/los actores o la/las actrices, ó él/la directora/a son personas Sordas, o donde haya alguna dramaturgia o contexto en referencia a las cultura Sorda;

 

que, el propósito de estas iniciativas es promover que la gente en general,  pueda identificarse con las historias y reconocer la diversidad en la cultura Sorda;

 

que, en FICSor se buscan temáticas que estén relacionadas con la cultura, la lengua y la identidad de las personas Sordas;

 

que, por los avances en materia del lenguaje cinematográfico en la ciudad y la iniciativa de participar de festivales de cortometrajes que ya se desarrollan, se busca ampliar los múltiples lenguajes habilitando la participación de niños, jóvenes y/o adultos,  integrándose con quienes poseen sordera y requieren del Lenguaje de Sordos de Argentina (LSA) para comunicarse, y de esta experiencia, puedan producirse en la ciudad, actividades tendientes a la inclusión de estas personas a través de la realización de un corto destinado a la comunidad sorda de argentina, la que permitiría participar en 2018 del segundo FICSor;

 

que, este proyecto busca además estimular la posibilidad de formar personas en el manejo de la L.S.A. con reconocimiento oficial, dado que desde organismos públicos,  la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, trabaja para el pluralismo cultural y en el tema de la discapacidad, impulsa el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a través de la cooperación con otras áreas del Estado;

 

que, la ciudad de Saladillo cuenta con un Centro Universitario Regional  (C.U.R.S.) que puede ser el responsable de llevar a cabo estos procesos de formación, tanto en lenguaje de señas como en otras lenguas en Argentina, y  promover además,  la formación de guías de turismo con la posibilidad de interpretar la necesidad de comunicarse a personas y grupos de sordos que visiten la ciudad;

 

que, el Centro Universitario promueve la apertura de espacios de formación para la ciudad y para otras localidades, que podrían acceder a procesos de formación de modo de comprometer a la región en la inclusión de estas iniciativas;

 

que, para ello, desde el C.U.R.S.  se trabaja para identificar las comunidades sordas de la región, y estimular la formación de intérpretes que puedan acompañar a los mismos o a quienes necesiten acompañamiento en oficinas públicas o en el sistema de salud;

 

que, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) se encuentra implementando un  servicio de intérpretes de lengua de señas para la realización de trámites en la administración pública que apunta a garantizar la participación y el pleno acceso a la comunicación de las personas sordas;

 

que, también el  INADI promueve la creación de esta prestación en todos los organismos públicos con el objetivo de garantizar la accesibilidad en la comunicación y en la información de todos los ciudadanos;

 

que, desde el INADI, se espera que los organismos y hospitales públicos cuenten con intérpretes de L.S.A. para que todos los sordos puedan tener mayor autonomía, sin barreras comunicacionales;

 

que, por tales motivos se justifica que en Saladillo se genere este proyecto que se inicia con la inclusión de los chicos del servicio agregado de la Escuela Especial a la Escuela Primaria y posibilite la continuidad en  la Escuela Secundaria acompañando su trayectoria educativa, donde se utilicen lenguajes múltiples para comunicarse, lo que requiere del intercambio y la formación  en el cine con los integrantes de FICSor, quienes estarán presentes en nuestra comunidad y ello posibilitará llevar a cabo el corto con los chicos y jóvenes como protagonistas;

 

que, se continuará con el apoyo de esta iniciativa, buscando integrar la formación en L.S.A. en la ciudad;

 

que, interesa fundamentalmente continuar pensando en la inclusión social y económica de esta comunidad de sordos, y para ello se propone la preparación como guías de turismo a los jóvenes sordos que, conociendo el L.S.A. y otros lenguajes alternativos por ejemplo de las artes o la comunicación,  podrán desempeñarse acompañando a comunidades con capacidades diferentes en el espacio público y disfrutando del ocio y del esparcimiento que ofrece el turismo en la ciudad y las localidades del interior del partido;

 

que, se entiende por “lengua” tanto la lengua oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal en formas de comunicación intercultural bilingüe;

 

que, se entiende por “discriminación por motivos de discapacidad” a cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales, civiles o de otro tipo;

 

que, se promuevan los “ajustes razonables” atendiendo a las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;

 

que, será fundamental promover el desarrollo del proyecto en términos que se respete la Convención, comprometidos desde el Estado Municipal con el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado; y

 

CONSIDERANDO que en la Décima Quinta Sesión Ordinaria llevada a cabo el día 15 de noviembre de 2016, este Honorable Cuerpo aprobó por unanimidad el despacho de la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos, que aconseja sancionar el mencionado proyecto;

 

por todo ello, el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, en uso de sus atribuciones, acuerda y sanciona el siguiente

 

D E C R E T O

 

ARTICULO 1º: Declárese de Interés Legislativo Municipal las Jornadas de Múltiples Lenguajes, interactuando las instituciones educativas, organismos municipales en la concreción de políticas y proyectos que adopten el Lenguaje de Señas Argentinas – El estimulo a la producción audiovisual para ser presentado en el próximo Festival Internacional de Cine Sordo 2018.-

 

ARTICULO 2º:  Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal, dése al Registro Oficial, cúmplase, publíquese y archíse.-

 

DADO EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, a los quince días del mes de noviembre del año dos mil dieciséis.-

 

DECRETO H.C.D. Nº 50/2016.-

 

 

 

Buscar proyecto por concejal