VISTO el expediente n°95/2023, iniciado por la Profesora Magalí Malak y Gerónimo Roca, quienes elevan nota adjuntando proyecto referente a implementar “Horas Silenciosas” en supermercados;
que, el estado municipal debe favorecer políticas públicas orientadas a la accesibilidad y que todas las personas tienen el mismo derecho a participar de actividades y ocupaciones propias a su rol;
que, en Argentina no hay estudios de cifras de prevalencia, pero en 2.018 la agencia CDC de los Estados Unidos publicó una prevalencia de 1 en 59. Actualmente y llevado a la población Argentina, el número creció, “1 de 36 niños/as en edad escolar tiene Condiciones del Espectro Autista según la CDC* de Estados Unidos. Este número nos invita a reflexionar sobre la importancia de construir una sociedad más amable. (CDC: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades / Estados Unidos. Datos relevados en 2020 y presentados recientemente);
que, “Hay personas con autismo que ante la profusión de estímulos sufren lo que se conoce como sobrecarga sensorial: acumulan estresores hasta que explotan en una crisis conductual o de ansiedad”, describe el Licenciado Matías Cadaveira. “Esto explica por qué, por ejemplo, un niño con autismo está tranquilo y de golpe hace un berrinche en el supermercado”, completa;
que, La integración sensorial fue definida por la Terapista Ocupacional A. Jean Ayres quien acuñó este término como el “déficit en el procesado de sensación desde el cuerpo y el ambiente”. Es un desorden neurológico que dificulta el tomar, interpretar y responder a la información sensorial que recibimos desde nuestro propio cuerpo y desde el ambiente, en forma apropiada y flexible (conducta adaptativa);
que, los sentidos sensoriales y procesamiento sensorial son la puerta de entrada de toda la información y conocimiento del mundo y de nosotros mismos, la información sensorial codifica y da sentido a la experiencia, es de suma importancia para la supervivencia, esto permiten crear un esquema corporal y un esquema ambiental, necesario para cualquier conducta, accionar o interacción del individuo y que el eficiente uso de esta información sensorial es central para el desempeño y afecta todos los dominios de la conducta, por lo tanto los “desórdenes de integración sensorial” resultan en problemas sociales, emocionales, motores y/o funcionales;
que, para los familiares de personas con autismo, esto se traduce en la dificultad de salir de compras como lo hace la mayoría. Se viven situaciones de mucha tensión, tanto para el niño/a; como también para su familia por ser el blanco de las miradas ajenas. Lo que para muchos es algo que pueden hacer sin inconvenientes, para otros es muy intenso y angustiante;
que, el estrés es aquello que impone demandas de ajuste a un individuo y las reacciones de estrés o respuestas conductuales del proceso se refieren a las demandas ambientales, eventos o fuerzas. El ambiente puede ser recurso de satisfacción, pero también de irritación y molestia, y frecuentemente es ambos a la vez;
que, esta tendencia típica de la percepción del ambiente y el propio cuerpo está directamente relacionada con el contexto y cómo la estimulación ambiental puede generar un nivel óptimo para la respuesta y/o estrés ; por lo tanto es fundamental, para analizar conductas y respuestas, tener en cuenta en qué ambiente se está desarrollando y cómo estos contextos pueden influir en los procesos de aprendizaje, sea en la escuela, en el hogar, en el trabajo, en un espacio recreativo o en un supermercado;
que, la medida de incorporar “la hora silenciosa” en supermercados, beneficia a muchas familias saladillenses que tengan algún integrante de con una condición dentro del espectro del autismo, también a aquellas personas que tienen desórdenes sensoriales como los mencionados en la fundamentación; y
CONSIDERANDO que, en la Sexta Sesión Ordinaria, llevada a cabo el día 23 de mayo de 2023, este Honorable Cuerpo aprobó por unanimidad el despacho de la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos, que aconseja sancionar una Ordenanza;
por todo ello, el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, en uso de sus atribuciones, acuerda y sanciona la siguiente
O R D E N A N Z A
ARTÍCULO 1°: Se implementará “la hora silenciosa” en todos los supermercados que estén dentro del territorio del Partido de Saladillo.-
ARTÍCULO 2°: Se entiende como “hora silenciosa” a un tiempo específico, que será como mínimo de 60 minutos. Este será comunicado públicamente y coordinado con las áreas del Departamento Ejecutivo que tengan incumbencia, el día y el horario determinado deberá ser inamobible, evitando las reprogramaciones y cambios y como mínimo 3 veces semanales. Se reconfigurara el sonido de música o publicidad como máximo a 65 decibeles, la luz será tenue no superando los 300 Lux y se moderará la cantidad de gente en relación a los metros cuadrados, asesorados por la Unidad de Discapacidad y Consejo de Accesibilidad o área que desarrolle tareas afines.-
ARTÍCULO 3°: Comunicar al Departamento Ejecutivo Municipal, dar al Registro Oficial, cumplir, publicar y archivar.-
DADO EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, a los veintitrés días del mes de mayo del año dos mil veintitrés.-
ORDENANZA Nº 37/2023.-