VISTO

La jornada planificada por el Instituto Superior Formación Docente n°16 “Juana Paula Manso” y la Escuela de Educación Secundaria N°2 “Manuel Pardal” de Saladillo, “La afectividad en la escuela” con la Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencias Sociales Carina Kaplan

 

CONSIDERANDO

Que es fundamental articular entre el nivel secundario y el nivel superior, para repensar como se aborda la inclusión social y cómo garantizar la justicia curricular para la totalidad de estudiantes que habitan las aulas bonaerenses

Que el abordaje a los problemas sociales que emergen en las comunidades educativas deben ser colectivas, corresponsables, comprometidas con el bienestar de las y los jóvenes, con su cuidado y acompañamiento en docentes y familia.

Que desde el ISFD n°16 en las Mesas Distritales de Practicas Docentes se plantean dispositivos de trabajo colectivo que organizan, guían, y acompañan los procesos de formación los futuros docentes

Que es de prioridad plantear cuáles son los conocimientos que se construyen en el intercambio entre docentes en formación, formadores y co formadores. Teniendo en cuenta cuáles son las líneas y prioridades del Nivel Secundario y cuáles son las problemáticas del nivel para en el que formar en clave de inclusión y justicia curricular

Que desde la Escuela de Educación Secundaria Nº2 “Manuel Pardal”, a partir de la actualización de su Proyecto Institucional, en relación al nuevo régimen académico de la provincia de Buenos Aires, ven necesario repensar a los estudiantes como sujetos de derecho desde el lugar de la amorosidad.

Que la calidad educativa debe ser analizada desde un punto de partida de, la mirada de “el otro” (la o el estudiante) e interpelar el rol de adultos educadores. Esto implica entender a la enseñanza no como una imposición, sino como un proceso de transmisión de conocimientos socialmente construidos que deben ser enseñados y aprendidos en la escuela.

 

Que ambas instituciones, la ES N°2 y el ISFD N°16, entienden a la educación como un derecho que da derechos, y desde esta perspectiva abordan su trabajo para una educación inclusiva, de calidad y emancipadora para las y los estudiantes

Que entienden la corresponsabilidad en la construcción de conocimiento pedagógico, didáctico, ético, que es respetuoso, cuidado, profundamente amoroso, sensible, para abordar las dificultades y conflictos cognitivos, interdisciplinarios y afectivos, generando los andamiajes diversos e inclusivos entre enseñar y aprender, enmarcados como opción y línea de formación del Nivel Secundario y Superior.

Que los desafíos de la Formación Docente y de las Escuelas del Nivel Secundario hoy no son los mismos que años anteriores. El contexto actual requiere de prácticas docentes que alojen a cada estudiante mediante intervenciones cuidadas, miradas amorosas, respetuosas, en un marco de cuidado que permita atender las necesidades particulares de cada estudiante, alojando a cada uno y a cada una.

Que, en el contexto educativo actual, marcado por las fragmentaciones sociales y el aumento de situaciones de vulnerabilidad juvenil, resulta primordial abordar la afectividad en la escuela como eje central para la construcción de vínculos pedagógicos significativos

 

Que esta Jornada pretende otorgar valor a la importancia de los vínculos en la trayectoria educativa de cada estudiante, donde la justicia afectiva (Kaplan, 2022) tome el camino de una pedagogía humanizadora.

 

Por ello, los Bloques de Concejalas y Concejales de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio presentan el siguiente proyecto de

 

DECRETO

 

ARTICULO 1°; Declarar de interés legislativo Municipal las Jornada de Educación para el nivel superior y el nivel secundario: “La afectividad en la escuela”, con la Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencias Sociales Carina Kaplan.

ARTICULO 2°; De forma.

 

 

 

 

 

 

No hay etiquetas para esta entrada.

pa

Buscar proyecto por concejal